lunes, 25 de julio de 2011

Varios autores: América Latina. Pensamiento latinoamericano. Archivo descargarble pdf.

http://www.bioeticas.org/IMG/pdf/dl001055.pdf

Leopoldo Zea: Dialéctica de la conciencia Américana. Archivo descargable pdf.

http://dianoia.filosoficas.unam.mx/info/1958/DIA58_Zea.pdf

Leopoldo Zea. La esencia de lo americano. Archivo descargable pdf.

http://www.fundacioncolosio.org/upload/Leopoldo_Zea_Aguilar.pdf

Leopoldo Zea: América como conciencia. Archivo descargable pdf.

http://www.revistakatharsis.org/zea.pdf

Leopoldo Zea Aguilar: En torno a una filosofía americana. Archivo descargable pdf.

http://www.biblioteca.org.ar/libros/1294.pdf

sábado, 23 de julio de 2011

MAX WEBER: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Archivo descargable pdf.

http://www.ferronato.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/Weber-Max-Etica-Protestante-Y-El-Espiritu-Del-Capitalismo.pdf

MAX WEBER: EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO. Archivo descargable pdf.

http://www.estudiospoliticos.ufm.edu/uploads/assets/digitallibros/Weber%20Max%20-%20El%20Politico%20Y%20El%20Cientifico.pdf

Los artículos de Einstein: 2005, 100 años de la Teoría de la Relatividad Especial.


Frente de Trabajadores de la Energía
2005, 100 años de la Teoría de la Relatividad Especial
Los artículos de Einstein:


El año de 2005 ocupa ya importante lugar en la historia humana. Además de otros acontecimientos en ese año, Albert Einstein publicó una serie de artículos que transformaron a la física moderna especialmente la teoría cuántica, la teoría molecular, y la teoría de la relatividad. Para los trabajadores de la energía, las propuestas sobre la naturaleza del electrón y la luz, y la transformación de materia en energía, son esenciales.

Al año 1905, en la vida de Einstein, se le llama annus mirabilis (año milagroso) porque, para una persona, es algo poco común. Ese año Einstein publicó cinco sobresalientes artículos. Antes, solamente Newton había hecho algo similar en 1665-1666 cuando propuso la ley de la gravitación, la teoría del color e inventó el cálculo diferencial e integral. Esta vez, Einstein volvió a revolucionar el conocimiento humano con sus propuestas nuevas acerca del mundo muy grande, a escala del universo (teoría de la relatividad), y del mundo muy pequeño, subatómico (teoría cuántica).

El Efecto Fotoeléctrico
Un 17 de marzo de 1905, Einstein envió a la revista alemana Annalen der Physik un artículo que a la postre, sería el motivo para reconocerlo con el Premio Nobel de Física de 1921. El artículo se intituló Punto de vista heurístico concerniente a la emisión y la transformación de la luz. Esta propuesta sería conocida como el Efecto Fotoeléctrico y se refiere a un nuevo concepto sobre la naturaleza de la luz. La luz interacciona con la materia como si estuviera formada por paquetes de energía, explicó.

Antes de Einstein, se conocía la teoría corpuscular (partículas materiales) de la luz propuesta por Newton. Ahora, de acuerdo a Einstein, la luz es una partícula y una onda a la vez. Es decir, la luz está formada por partículas (de energía) discretas pero, al mismo tiempo, tiene propiedades de onda. La luz es una dualidad onda-partícula.

Apenas en 1900, Max Planck había sugerido que la materia es una discontinuad de la energía al indicar la existencia de cantidades discretas conocidas como cuantos de energía. Sin embargo, a la luz se le consideraba teóricamente como una onda electromagnética que oscilaba suavemente. Con la propuesta de Einstein fueron unificadas las ideas teóricas y experimentales al demostrar que los cuantos de luz, llamadas partículas de energía, podían explicar los fenómenos teórica y experimentalmente.

Este artículo fue recibido por la revista Annalen der Physik el 18 de marzo de 1905 y publicado el 19 de junio del mismo año. En dicho artículo Einstein aplicó el concepto de los cuantos para explicar el efecto fotoeléctrico, es decir, cómo un pedazo de metal cargado con electricidad estática podría descargar electrones al ser expuesto a la luz. Así fue como Einstein sugirió que la luz está hecha de partículas conocidas como fotones.

Al contradecir la idea de que la luz era solamente una onda y explicar la naturaleza dual de la luz, al comportarse como partícula y onda, Einstein contribuyó a fundar la mecánica cuántica y a poner las bases, con el efecto fotoeléctrico, para varias tecnologías modernas.

El movimiento browniano
El 11 de mayo de 1905, la revista alemana de física recibió un nuevo artículo de Einstein, Movimiento de partículas pequeñas suspendidas en líquidos en reposo exigido por la teoría cinético-molecular del calor, mismo que fue publicado el 18 de julio.

Se conocía con anterioridad que la teoría cinética explicaba al calor como una consecuencia del continuo movimiento de agitación de los átomos. Este movimiento se aprecia mediante una prueba propuesta por Einstein, según la cual, si en un líquido se suspenden partículas muy pequeñas pero visibles, la acción irregular de los átomos invisibles del líquido debería producir que las partículas se movieran al azar.

Así ocurre en efecto. Tiempo ha, dicha experiencia había sido observada por los biólogos en el llamado “Movimiento browniano”. Robert Brown al principio del siglo XIX había observado los movimientos irregulares y al azar de las partículas dentro de granos de polen en el agua.

Con su artículo, Einstein explicó detalladamente ese movimiento, reforzando la teoría cinética y creando una poderosa herramienta para el estudio de los átomos. Este artículo es una importante contribución a la mecánica estadística moderna. En breve descripción, Einstein demostró que los átomos existen como objetos reales.

Teoría de la relatividad especial
Este artículo, sobre la teoría de la relatividad especial, se recibió por Annalen der Physik el 30 de junio y fue publicado el 26 de septiembre. Electrodinámica de los cuerpos en movimiento lo intituló Einstein.

En general, el Principio de Relatividad se conocía mucho tiempo antes. Se sabía desde los tiempos de Galileo y Newton que los objetos se comportan de la misma forma cuando están en reposo que cuando se mueven con velocidad uniforme (constante). En 1632, Galileo había sugerido que, en tales condiciones, todas las leyes de la física son las mismas. Newton, en el siglo XVII, aplicó el Principio de la Relatividad a las leyes de la mecánica.

Sin embargo, de acuerdo a la teoría electromagnética desarrollada por Maxwell y Lorentz, la luz no seguía este principio, es decir, la teoría predecía que las medidas de la luz se verían afectadas por el movimiento de la fuente. Pero ningún efecto se había detectado, en todos los casos resultaba que la luz no variaba.

La situación era terrible porque si el Principio se aplicaba solo a los fenómenos mecánicos, entonces Maxwell estaría equivocado pero, si se aplicaba solo a los fenómenos electromagnéticos, el que estaría equivocado sería Newton y, eso, estaba igual de mal o peor.

De acuerdo a las ecuaciones de Maxwell, la radiación electromagnética se mueve a través del espacio en forma de ondas. En esa época, los físicos pensaban que debía haber un medio a través del cual ocurriera ese movimiento, algo equivalente a las ondas del sonido que se mueven a través del aire. Entonces, inventaron al llamado éter, mismo que nunca fue encontrado pues no existe. En todos los experimentos realizados se ha demostrado que la velocidad de la luz es siempre la misma; en el vacío son 300 mil kilómetros por segundo.

Einstein dijo una vez que, cuando empezó a pensar en la teoría de la relatividad se ponía muy nervioso. “Solía estar durante aquellas semanas en un estado de confusión”, dijo. Pero no, Einstein pensaba congruentemente en el asunto desde hacía al menos 10 años y estaba convencido que el Principio de la Relatividad debía aplicarse a todos los fenómenos sean mecánicos o electromagnéticos.

Efectivamente, con la nueva teoría de Einstein fue posible explicar la aparente incompatibilidad de la mecánica con el electromagnetismo. Los postulados de la relatividad (especial) de Einstein son dos: 1- Las leyes de la naturaleza son válidas en todos los marcos de referencia inerciales, 2- La velocidad de la luz es una constante. El segundo postulado implica que la velocidad de la luz es siempre la misma no importando con que velocidad se muevan los observadores; y, el tiempo, se apreciará más lento cuando alguien se aproxime a la velocidad de la luz.

La teoría de Einstein conocida como Teoría Especial (o restringida) de la Relatividad se basa en un nuevo concepto del espacio y del tiempo. En breve descripción, para Newton, el tiempo y el espacio eran absolutos; para Einstein, ambos son relativos. Más aún, Einstein unificó esos conceptos en uno solo, el espacio-tiempo. Espacio y tiempo dejaron de ser conceptos separados; hoy, vivimos en un espacio-tiempo de 4 dimensiones.

Para arribar a sus conclusiones, Einstein descartó al éter lo que no hicieron otros relativistas como Henri Poincaré. Entonces, al eliminar al éter, fue posible explicar la mecánica de Newton y el electromagnetismo de Maxwell, pero solamente para cuerpos en movimiento uniforme, es decir, aquellos que se mueven en línea recta a velocidades constantes. Por eso, a esta teoría se le llama restringida o especial. Para explicar el movimiento del mundo real, en el cual los cuerpos cambian de velocidad y dirección, es decir, están sujetos a una aceleración la principal de las cuales es la gravedad, Einstein formuló en 1915 la teoría general de la relatividad.

Equivalencia de materia y energía
Este artículo fue recibido por la revista alemana de física el 27 de septiembre de 1905 y fue publicado el siguiente 21 de noviembre como ¿La inercia de un cuerpo depende de su contenido de energía?. Este fue una adición al previo y establece, precisamente, que “la masa de un cuerpo es una medida de su contenido de energía”.

El artículo se refiere a una de las consecuencias de la Teoría de la Relatividad Especial relacionada con la equivalencia de materia y energía. Esta equivalencia se debe a que masa y energía son cantidades proporcionales. Es decir, una pequeña masa implica una gran energía porque la proporcionalidad es la velocidad de la luz y, ésta es grande. Esto se expresa en la más famosa de las ecuaciones de la física de todos los tiempos: E=mc2, donde m representa a la masa, E es la energía y c es la velocidad de la luz igual a 300 mil km/s.

En síntesis, de acuerdo al propio Einstein, “... la masa es una medida directa de la energía contenida en los cuerpos...”. Por otra parte, de acuerdo al Principio de Relatividad “... la luz transfiere masa...”.

Los novedosos conceptos, han sido probados y comprobados varias veces hasta el día de hoy, sin embargo, le parecían chistosos a Einstein. “Esta idea es divertida y contagiosa pero posiblemente no puedo saber si el buen Dios no se ríe de ella y está tratando de embaucarme...”, escribió. Pero no, se trata de verdades con grandes consecuencias no solamente para el conocimiento sino para la vida del mundo. Hoy en día, muchas tecnologías modernas, como los microchips, se basan en la teoría de la relatividad especial.

Teoría del movimiento browniano
Hacia fines de aquel 1905, Einstein escribió un artículo más, Teoría del movimiento browniano, recibido el 19 de diciembre y publicado el 8 de febrero de 1906.

Los artículos de 1905 no fueron los únicos trabajos de Einstein, vendrían muchos más, entre otros la Teoría General de la Relatividad (1915). Pero, desde 1905 Einstein elevó el entendimiento humano del cosmos a una nueva dimensión.

En 1905, también, Einstein presentó su disertación doctoral y recibió el grado de doctor (PhD) por la Universidad de Zürich, Suiza. La tesis había sido rechazada en 1901 y era un excepcional trabajo sobre la teoría cinética de los gases. Einstein había descartado la idea de volver a presentar la “comedia”, como le llamó a la obtención de un grado avanzado. Pero, en 1905, decidió volver a intentarlo. De acuerdo a su hermana Maja, presentó un trabajo sobre Relatividad Especial pero la Universidad lo encontró “un poco inexplicable”. Entonces, cambió la propuesta por “Una nueva determinación de las dimensiones moleculares” la cual fue terminada el 30 de abril y aceptada en julio de 1905.

En ese tiempo Einstein tenía 26 años, se había casado con Mileva Marič y habían nacido Liesserl y Hans Albert. En 1906, en su modesto trabajo, reconociendo el éxito de su disertación doctoral, de experto técnico de tercera clase en la Oficina de Patentes de Suiza el genio fue ascendido a técnico experto de segunda clase.

A ese momento, en realidad, Einstein estaba convertido en titán de la ciencia después de Galileo, Newton, Maxwell y Lorentz “... los cuatro hombres que situaron los fundamentos de la física, basado en los cuales yo he sido capaz de construir mi teoría...”, como diría después. Las contribuciones de Einstein se podrían resumir en tres grandes ideas: la velocidad de la luz, el destino del universo y la naturaleza del tiempo.

Los trabajadores de la energía de México, estamos interesados en tan importante conocimiento porque nuestro trabajo diario se relaciona, nada menos, que con las ideas de Einstein y sus consecuencias acerca de la luz, el electrón, y la transformación de materia en energía, esencia del proceso de trabajo energético.

Referencias
- Bahen D. 1995, Teoría Especial de la Relatividad, UNAM.
- Bahen D. 2004, Special Theory of Relativity, UK.
- Burnham R. 2005, en Astronomy, February 2005, www.astronomy.com
- Stix G. 2004, en Scientific American, September 2004, www.sciam.com
- The Center for History of Physics 1996-2005, American Institute of Physics, www.aip.org

http://www.fte-energia.org/E60/e60-16.html



Benito Mussolini: Doctrina e Instituciones del Fascismo. Archivo descargable pdf.

http://www.upf.edu/materials/fhuma/nacionalismes/nacio/docs/mussolini.pdf

Adolf Hitler: MI lucha. Archivo descargable pdf.

http://radioislam.org/historia/hitler/mkampf/pdf/spa.pdf

jueves, 21 de julio de 2011

Santiago Castro-Gómez: Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de “lo latinoamericano” La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización. Archivo descargable pdf.

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scastro.pdf

Jean Baudrillard: La economia politica del signo. Adchivo descargable. pdf.

http://es.scribd.com/doc/29073791/Baudrillard-Hacia-Una-Critica-de-La-Economia-Politica-Del-Signo

Jean Baudrillard: De la seducción. Archivo descargable pdf.

http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_baudrillard_jean_de_la_seduccin.pdf

Jean Baudrillard: La simulacion en el arte. Archivo descargable pdf.

http://www.gep21.org/tpk/baudrillard-selec.pdf

Jean Baudrillard: EL OTRO POR SI MISMO. Archivo descargable pdf.

http://www.google.co.ve/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-MX%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&biw=1280&bih=580&q=el+otro+por+si+mismo+pdf&meta=&btnG=Buscar+con+Google

miércoles, 20 de julio de 2011

CARLOS MENDOZA POTTELLÁ: Nacionalismo petrolero venezolano en cuatro décadas- Archivo descargable pdf.

http://patriaurgente.com/wp-content/uploads/2011/06/Nacionalismo-petrolero-venezolano.pdf

Pérez Alfonzo: ¿profecías cumplidas?. Archivo descargable pdf

http://bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/rbcvs012008.pdf

Malinowski, Bronislaw (1994). Magia, ciencia y religión. Archivo descargable pdf.

http://www.uncp.edu.pe/botonpages/facultades/antropologia/bodycenter/biblioteca/pdf/mag.pdf

Malinowski, Bronislaw y Julio de la Fuente (1957). La economía de un sistema de mercados en México. Archivo descargable pdf.

http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/1/pdf/malinowski.pdf

Bronislaw Malinowski: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Archivo descargable pdf.

http://aldenai.com/malinovski.crimenycostumbreenlasociedadsalvaje.pdf

B . Malinoswki: Los argonautas del pacifico occidental. Archivo descargable pdf.

http://antropologiacbc.files.wordpress.com/2008/05/los-argonautas-del-pacifico-occidental-malinowski.pdf

martes, 19 de julio de 2011

Marqués de Sade: Los infortunios de la virtud. Archivo descargable pdf.

http://bvc.s3.dev.cervantesvirtual.com/media/pvista/capitulos/000874/cod874capitulo.pdf

Alexis de Tocqueville: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN. Archivo descargable pdf.

http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/tablas/2009/09/TL/0909TL-57312.pdf

Marqués de Sade: Cuentos. Archivo descargable pdf.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/sade/mds.htm

Marqués de Sade: Escritos políticos. Archivo descargable pdf.

http://es.scribd.com/doc/32477185/Marques-de-Sade-Escritos-politicos

Libros para leer en agosto.Biblioteca. Descarga directa

http://www.todotegusta.com/2009/04/descarga-directa-libros-completos/

viernes, 8 de julio de 2011

Sub Comandante Marcos: Durito y una de trafico vrhicular. Archivo descargable para el debate.

http://www.hijos.nl/wwwhijactual/archivos/rebeldia_14.pdf

David Velasco Yáñez: ¿Hay una economía zapatista? La Otra campaña y las alternativas al neoliberalismo. Archivo descargable para el debate.

http://davidvelasco.files.wordpress.com/2008/02/hay-una-economia-zapatista.pdf

Sub Comandante Marcos: CHIAPAS: La tierra rica de gente pobre Chiapas; El pueblo que lucha y reclama: ¡TIERRA Y LIBERTAD!. Archivo descargable para el debate.

http://www.areagratuita.com/descargasmd/apuntes-trabajos/eso/ciencias_sociales/descargar_chiapas.pdf

El Subcomandante Marcos: Los indígenas de Chiapas y el enmascaramiento como forma de tener un rostro. Archivo descargable para el debate,

http://www.webislam.com/?idt=10789

Discurso del Subcomandante Insurgente Marcos: Los pueblos indios dieron rumbo, destino y velocidad a nuestro sueño. Archivo descargable para el debate.

www.revistarebeldia.org/revistas/numero62/destino.pdf

Sub Comandante Marcos:El queso y los gusanos en la selva Lacandona. Archivo descargable para el debate.

 http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/intelectuales/ryr2Marcos.pdf

Amalia Rodríguez: Promoción del hábito lector- escritor de la población venezolana y el esfuerzo de las entidades públicas y privadas para promoverlo. (Acompañamiento: Oswaldo Garrido).

Resumen: El propósito de este trabajo está orientado a la realización de una descripción y análisis sobre la poca influencia que han tenido las entidades públicas y privadas para promover el habito de la lecto-escritura y la poca receptividad que se ha tenido por parte de la colectividad a quienes va dirigida la promoción, pudiéndose ver de la simple observación como las salas de lectura, las bibliotecas son espacios que cuenta con pocos lectores que hacen poco uso de ese servicio que les ofrecen las entidades y bibliotecas públicas o privadas, quedando bien claro que para promover el hábito de la lectura es un esfuerzo en el que todos tenemos que participar: comenzando desde el hogar que es nuestra primera escuela, las instituciones educativas, los docentes y demás promotores, facilitando el acceso para el material de lectura e implementado estrategias adecuadas para su promoción, en este trabajo se analizará y se describirá como actúan las entidades públicas, privadas y sociales para la promoción de la lectura como reacciona el colectivo, las estrategias que se emplean para la promoción de lectura por parte de los facilitadores y el tipo de lectura preferida por los lectores y las lecturas recomendadas para enriquecer el intelecto como lo son las lecturas emancipadoras como estrategia para fomentar el hábito lector-escritor y la habilitación de otros espacios en el que se pueda promover la lectura puesto que se cuenta con pocas salas de lecturas. Palabras claves: lectura, escritura, bibliotecas públicas y privadas, tecnología, estrategias
Summary the intention of this work is oriented to the accomplishment of a description and analyses on the little influence that have had the organizations public and deprived to promote the habit of the lectors-writing and the little receptivity that has had on the part of the collectivity to those who it goes directed the promotion, being able to see of the simple observation like the reading rooms, the libraries are spaces that has few readers who do little use of that service that to them the public or deprived organizations and libraries offer, being well clear to promote the habit of the reading it is a effort in which all we must participate: beginning from the home that is ours first school, the educative institutions, the educational ones and other promoters, facilitating the access for the material of reading and implemented strategies adapted for its promotion, in this work will be analyzed and it will be described as the public organizations act, private and social for the promotion of the reading as the group reacts, the strategies that are used for the promotion of reading on the part of the facilitators and the type of reading preferred by the readers and the recommended readings to enrich the intellect like are it the emancipator readings like strategy to foment the habit reader-writer and the qualification of other spaces in which it is possible to be promoted reading since it is counted on few reading rooms. Key words: public and deprived reading, writing, libraries, technology, strategies Promotion of the reading habit to writer of the Venezuelan population and the effort of the organizations public and deprived to promote it
Introducción En el presente trabajo se realizó una reflexión de trabajos publicados por otros autores debido al interés por descubrir porque hay tantas campañas de lecturas y tan pocos lectores y promotores de lectura, por ello se abordará como es indispensable el compromiso de todos nosotros para que dicha campaña no quede como algo inconcluso que en un momento funciona y después queda en el total y completo olvido y abandono. La idea es que estos proyectos sigan en constante y continuo avance y fortalecimiento y para ello debemos de partir de que este país, era un país con un alto índice de analfabetismo tanto funcional como disfuncional y también un país en que la educación estaba privatizada todo esto ha traído como consecuencia que este sea un país como muy pocos lectores, uno de los objetivos de este trabajo es demostrar que no es rico el que acumula riquezas materiales sino el que es pobre en conocimiento y esto es uno de los males que trata de explicar y reflexionar esta investigación para buscar posibles soluciones que todos tengamos a través de una buena educación acceso al conocimiento, cuyas fuentes está en los libros lo cual es un trabajo mancomunado que necesita del apoyo de todos para que dicho proyecto continúe implementándose y fortaleciéndose como también haciendo un buen uso de la tecnología para un mejor análisis e interpretación de textos.
Entidades públicas que promueven el hábito de la lectura y su desempeño como agente promotor Villegas (2006), plantea como el gobierno Bolivariano a partir del año 1999 y con el respaldo del Banco de libros se han implementado técnicas y programas para los promotores de lectura, programas de capacitación que está basado en técnicas de animación y también plantea la importancia de la participación de todos para poder fortalecer estas campañas de promoción y la importancia de culturizarnos por medio de libros que fomenten los valores esenciales para una mejor convivencia y teniendo como objetivo principal que todos los ciudadanos sean lectores, teniendo como agentes promotores la familia, la comunidad, la escuela, la biblioteca y sobre todo los espacios no convencionales. Y Propone principalmente: la integración efectiva con las instituciones: la familia, la escuela, comunidad y organismos públicos. Asistencia contundente a las comunidades rurales e indígenas que continúan desasistidas en cuanto a la promoción de lectura. Promover publicaciones alternativas y comunitarias a través de las imprentas regionales. Así como la dotación de libros a las editoriales del Estado para los círculos de lectores. Estos programas apuntan a consolidar la práctica permanente de leer y escribir creativamente como meta esencial por el logro de un ciudadano mejor informado teniendo como norte la lectura de Venezuela en todos sus alcances. Y avanzar en este sentido en los escenarios más amplios de nuestra sociedad, dando apoyo y complementando la educación formal, modelo y ejemplo por su activa participación en el fomento y desarrollo cultural de los libros y la literatura. Se proyecta a los escritores venezolanos, locales y universales, difundiendo amplia mente la creación literaria. Este autor propone lo siguiente:
1. Un intercambio entre facilitadores y promotores de lectura para conocer los trabajos, y estrategias que se vienen desarrollando en el país. 2. Cada Municipio y Parroquia, cada Escuela y Liceo deben contar con un pro- motor de la lectura, así como cada Institución Pública. 3. Participar por derecho y deber en los Consejos Comunales. 4. Realizar vallas publicitarias con pensamientos y poemas; mensajes sobre el valor de la lectura… así como el respaldo total del gobierno Bolivariano en aportar mayores recursos para lograr lo permanente de este Plan Nacional, enmarcado en las líneas del Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social 2001—2007 y en el Plan Nacional de Cultura. Apuntalando la excelencia del lector venezolano con miras a conformar la República Socialista Bolivariana de Venezuela como la soñó Don Simón Rodríguez. Repito, más y mejor apoyo a esta labor que crece con la voluntad y fe de los Promotores de la lectura de Venezuela y que permita ensanchar este horizonte de trabajo creativo y de compromiso con el espíritu Bolivariano de esta Revolución. Por lo que se puede observar en lo referente a la teoría de este autor. Las entidades que avalan esta promoción a pesar de no ser muy abundantes han hecho todo sus esfuerzos en la promoción y animación de la lectura por medio de libros especializados sobre técnicas de animación de lectura en la que les ofrece técnicas de animación a los promotores de lecturas y pese a ello todavía hoy en día es mas evidente la poca presencia de promotores de lectura. Contraria a esta opinión D Souza (2008) considera mas efectiva las campañas de promoción de lectura pero en los planes de alfabetización de la cultura popular promovidos por el Ministerio Popular para la Educación. Aunque este autor plantee en su argumento que estas campañas de lecturas han sido tan exitosas en cuanto al plan de alfabetización por lo que se ha podido observar a simple vista que no es sino a partir del año 2003 que estos planes de alfabetización se consolidan por completo con la creación de la misión Robinson que es cuando se logró alfabetizar a un grupo mucho más numeroso de ciudadanos venezolanos.
Otra de las causas por la que estas campañas de lectura no obtienen la mayor receptividad posible es debido al espacio de las mismas citando a MORALES, RINCON, Ángel Gabriel y TONA ROMERO (2006), la lectura también debe promoverse en lugares no convencionales fuera de las aulas de clases y de forma indirecta para que el individuo logre ver esta actividad como un acto voluntario y espontáneo y no como una obligación por lo que proponen la distribución de materiales de lectura en espacios no convencionales, para ello proponen estos lugares no Convencionales La lectura se puede promover en cualquier lugar
Se encontró que fuera de la escuela hay un sin fin de lugares en donde se práctica la lectura y funcionan como centros de promoción de lectura: 1) Los kioscos de revistas y periódicos son un espacio que agrupa a lectores, investigadores, estudiantes, desempleados (desocupados), políticos, militantes y simpatizantes de partidos, ejecutivos, ociosos, curiosos, en fin, todo aquel que necesite información, desee compartir o confrontar o, sencillamente, pasar el rato. 2) Los consultorios médicos y odontológicos son lugares en los que generalmente se espera, según su naturaleza, poco tiempo o largos ratos. Aunado a esto, el público atiende a las consultas por presentar, sospechar o prevenir algún tipo de enfermedad. Estas condiciones permiten que la lectura ofrezca la posibilidad de atenuar la espera y contribuir con el entretenimiento y la formación de los usuarios, pacientes y acompañantes. 3) Las peluquerías y centros de belleza también le exigen al cliente tiempo de espera, el cual se hace menos pesado si hay la posibilidad de leer. 4) Los terminales de autobuses, puertos, aeropuertos y estaciones son lugares en donde los pasajeros desean tener algún texto que leer para hacer más corta la espera. 5) Los cafés, fuentes de soda, restaurantes y bares pueden representar espacios propicios para leer. 6) Los estadios y canchas pueden servir para estimular la lectura entre los fanáticos. 7) Los parques y plazas públicas representan los lugares más idóneos para que las personas lean plácidamente y compartan lo que lean. 8) En las iglesias y templos la lectura
puede permitir que los feligreses se acerquen a Dios. 9) Las oficinas públicas en las que los trámites administrativos exigen largas esperas pueden favorecer la lectura. El kiosco de periódicos: espacio natural para la lectura y su promoción La mayoría de los kioscos de revistas y periódicos funcionan como espacios de encuentros entre los usuarios, que no siempre son clientes. Permiten que las personas lean y compartan la lectura aun cuando no vayan a comprar el ejemplar en ese momento. Se acerca al kiosco quien va a comprar el periódico o una revista, quien quiere enterarse gratuitamente de lo que ha ocurrido en la región, el país o el mundo, quienes desean compartir sus puntos de vista sobre el acontecer político del país y escuchar el de otras personas, quienes requieren consultar documentos para cumplir con tareas escolares, quienes desean, simplemente socializar. Generalmente, el dueño del local no se molesta por el hecho de que concurran a su lugar de trabajo tanto quienes compran como quienes no lo hacen. Esta permisividad la apoyan en el hecho de que las ventas se mantienen independientemente de si hay lectores no compradores. Sólo se requiere que sean respetuosos y ordenados. Si mantienen las cosas como estaban, si no destruyen ni obstaculizan el tránsito, entonces no hay problema. Consideran que, en oportunidades, los kioscos más concurridos llaman los clientes. Si hay mucha gente es por alguna razón. La presencia de lectores no clientes acerca a otros clientes reales y potenciales.
Muy pocos indicaron que no permitían el uso de los periódicos y revistas a quienes no compraban; sin embargo, fueron incapaces de argumentar esta postura, ya que indicaron que no perjudicaba las ventas ni obstaculizaba el normal desenvolvimiento de los usuarios del local.
Algunos sienten que realizan una labor social al permitir leer a las personas o al convertir sus kioscos en centros de documentación. Si no hay bibliotecas y los niños necesitan hacer las tareas, no pierdo nada con ofrecerles la posibilidad de que aprendan, se eduquen. Si alguien anda buscando trabajo, por ejemplo, uno puede ayudarlo dejando que lea el periódico. Tal vez encuentra trabajo. Ellos vienen, como el señor (señalando a uno de los lectores), y comparten con uno. Si no leo el periódico, él lo lee y me cuenta qué pasó. Ahí uno comparte. Para las tareas, por ejemplo, llegó alguien y me dijo guárdeme los periódicos que hablen de la vaguada, de la tragedia de Santa Cruz. Yo se los guardé. Otros los regalo, pero pierdo, es así como una cosa mía. Me dicen: ¿tiene algo por ahí de tal cosa?, ¿un periódico viejo? y yo les doy uno o dos, o revistas viejas. Algunos sienten que su aporte puede trascender el kiosco. Envían a las escuelas de la comunidad algunas de las revistas y periódicos que no se hayan vendido. Con eso, contribuyen con la formación de los niños y llenan la carencia de bibliotecas escolares y públicas. Entre las principales motivaciones que llevan a las personas a acercarse al kiosco de revista aun cuando no tengan dinero, es el interés por actualizarse en relación con la cambiante situación sociopolítica del país, y la actualidad deportiva, especialmente el fútbol y el béisbol.
Todas estas prácticas de lectura y su promoción son espontáneas. A pesar de que el kiosco es un lugar propicio para leer y promover la lectura y, a través de ésta, la salud, el bienestar, el trabajo y la democracia, no se registraron
actividades que formen parte de programas, proyectos o planes de lectura del gobierno ni de la empresa privada. Por lo citado anteriormente nos podemos dar cuenta que también nosotros podemos fortalecer el habito de la lectura sin necesidad de ser un promotor de lectura por profesión y sin necesidad de recurrir a un organismo gubernamental facilitando el material de lectura a quien lo necesite y de esa forma promovemos socializamos y comentamos sobre el texto leído, aprendiendo de la interpretación y punto de vista que cada quien tiene sobre lo que ha leído, es decir intercambiamos y compartimos conocimientos y buscamos que la lectura sea una fuente de ocio, compartir y unión y de ayuda al otro y la dejamos de ver como algo que aburre y aísla porque en este caso el comentario sobre el contenido del material de lectura, genera una fuente de interacción continua. Promover la lectura como un acto de voluntad Además de los espacios no convencionales la lectura no solamente se fortalece con las campañas de promoción de las mismas sino poniendo de nuestra parte porque como se dijo al principio, la lectura es un acto de voluntad nadie puede obligar al otro a que lea por obligación sino por voluntad, pero si debemos tener bien claro que este es un derecho nuestro el de estar bien informado y lo estamos dejando perder poco a poco cuando no hacemos valer este derecho o cuando permitimos que se distribuya material con un contenido de lectura demasiado pobre porque no se trata de leer por leer sino de ilustrarnos, educarnos, culturizarnos por medio de este vínculo. Al analizar lo planteado por Blanco (2007) en cuanto a la lectura como un acto emancipador y voluntario, hace referencia a lo publicado en el fragmento de una entrevista Fragmento de entrevista a Alberto Manguel que salió publicada en un artículo de periódico(El País, 13-01-2007) la cual dice lo siguiente:
¿La lectura queda finalmente como un acto de rebeldía? “Siempre lo ha sido. Primero porque se valora la acción y no la inacción y porque conduce a la
reflexión, y eso siempre es peligroso. Y porque a través de la lectura empezamos a conocer quiénes somos. En el futuro, leer será no sólo un acto de rebeldía, sino también un acto de supervivencia. Si como lectores nos resignamos a que nos impidan leer la buena literatura nos vamos a condenar a ser menos humanos. Es un riesgo que, por supuesto, no podemos correr. Ya estamos al borde de la catástrofe porque hemos destruido el mundo natural y ahora estamos haciendo todo lo posible para destruir el mundo intelectual. Hay que actuar ahora. Pero ahora quiere decir hoy”. El lema que preside la biblioteca de Le Presbytère es “Lee lo que quieras”, porque Alberto Manguel no cree que el amor a los libros se pueda enseñar: “El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que a cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros”. Causas por la cuales los jóvenes no se interesan por la lectura
Los jóvenes hoy en día tienen su preferencia por libros que posean mas imágenes y poca palabras y optan mas por los medios audiovisuales para informarse puesto que provienen de padres de familia que consideran que es mas entretenido para ellos el uso de videojuegos, entre otros que leer un libro y en la escuela las lecturas que los profesores de aula les asigna no son para ellos nada interesantes y de ahí a que consideren que es mas entretenido un libro con puras imágenes que con puro texto, prefiriendo mas las películas de las obras literarias sin darse cuenta que la adaptación de los guiones no corresponden con la obra y que la imaginación juega un papel muy importante en la lectura y que por mas descripciones que de un autor cada persona que lee un libro imagina las cosas de un modo diferente, aunque muchos jóvenes se desaniman cuando no entiende lo que un autor quiere decir y para ello deben de buscar que esta lectura pueda ser entendida de modo practico, coloquial, con ejemplos basados en el mundo real y deben darse cuenta de los beneficios de la lectura para que comiencen a tomarle
importancia entre ellos que contribuye a mejorar la ortografía. La lectura se puede ir alternando con nuestras actividades intelectuales y cotidianas. Otra de las causas porque a la gente no le gusta leer es porque la lectura, es un hábito que debe comenzar a desarrollarse desde la infancia. No se les enseña a interpretar de la forma correcta y adecuada y se da preferencia por las cosas sencillas de interpretar principalmente por escuchar música, ver televisión. Venezuela es un país con un bajo índice de lectores y las campañas de lectura que se han hecho no son las más efectivas. Porque de nada sirve que el gobierno distribuya millones de libros sino fortalecemos el hábito de la lectura por lo que se debe fomentar de forma eficiente porque en las escuelas los maestros no leen y en los hogares venezolanos mucho menos, no existe la cultura eficiente que lo promueva y por otro lado cuando existe el interés por ello y se topan con la dificultad de que no se consiguen los libros, los cuales están de ventas en las librerías pero a precios muy costosos por los que los libros se convierten en un artículo de lujo. En el hábito de la lectura son muchos los responsables, no solamente las entidades gubernamentales por un lado los padres de familia, los maestros, la comunidad en general, y si ellos no poseen el hábito difícilmente los niños podrán adquirirlo. Además están los patrones culturales promovidos por los distintos medios que la lectura no vende y para la gente no se les hace rentable la lectura, puesto que la gente considera que la lectura no genera empleo, una fuente de dinero o cambio de un estatus social a otro, porque vivimos en un mundo de apariencia.
Metodología Como metodología para aplicar a esta investigación, por los momentos no se ha elaborado ninguna, porque para aplicarla debe existir una que en realidad permita medir el tipo de lectura que acostumbran a leer los usuarios porque se comete el error de colocar que no existe la practica de lectura cuando en realidad si la hay pero de lectura muy pobre, en relación con los contenidos temáticos relacionados con la necesidad de cada uno de los lectores, por lo que quiere decir muy poca documentación en lecturas relacionadas con su ámbito laboral y profesional, citando a Gutiérrez( ? ) nos podremos dar cuenta que no se trata de construir un método para contabilizar quienes leen o no leen sino la claridad de lectura que cada persona realiza, lo cual va a depender de muchos factores como su grado de instrucción y acceso al material, como también la ubicación del contexto histórico político y social que está emergido cada quien, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad globalizada y en la era digital, este autor expone lo siguiente: Aquí tenemos un problema gravísimo para quienes se ocupan de la promoción de la lectura, en especial aquellos que hacen oscuros diagnósticos sobre los tiempos que corren ("la gente apenas lee" y cosas por el estilo); una inmensa cantidad de las lecturas que sí se realizan no son contabilizadas en ninguna investigación, pues la estructura misma de las encuestas parte del supuesto que hay una literatura ligera cuyo consumo no equivale al hecho de leer. Si supusiéramos lo incontrovertible de un criterio que explique por qué es mejor leer a Cervantes que a Corín Tellado, faltaría por responder la gran pregunta: ¿cómo inducir a los consumidores de sub-literatura a transformarse en lectores universales? Estimo suficiente lo hasta ahora comentado para arribar a una visión que complejice el contenido del trabajo del promotor de lecturas y fije sus direcciones cuando menos en tres direcciones: formación de hábitos, reorientación de lecturas y diversificación de lecturas. Por formación de hábitos entendemos aquí una cuestión doble: la dotación al individuo de la capacidad técnica de leer y la
transformación de dicho acto en necesidad. Por reorientación la corrección de lo que ya es hábito a la luz de una búsqueda de profundidad en la interacción del individuo con los contenidos leídos. Y por diversificación la apertura en los lectores de nuevos universos temáticos. En cualquiera de los tres casos se trataría de momentos a transcurrir en las etapas delineadas por el promotor y bajo su permanente inspección. Esto da como supuesto todo lo contrario de los diagnósticos negativos: la mayoría de la población o bien lee o, cuando menos, estaría en disposición de leer. La cuestión es ¿qué?, y en su reverso, ¿qué ofrecer a cambio de lo que ya está siendo leído por dicho grupo o que desearía leer? Espero que sea evidente la mezcla de voluntades inherentes a las tres direcciones mencionadas, pues si lo primero resulta más que nada pertinente a la institución escolar a nivel universal, lo segundo y tercero resultan definidos de modo por entero contextual, es decir, según los países y sus culturas, según la ideología e intereses de quienes hacen la labor de promoción. Si damos por hecho la pretensión de llegar a todas las capas de una población, lo que decidamos elegir como 'profundidad e interacción', así como por 'universos temáticos nuevos' a nivel de una sociedad entera, son cuestiones que revelan la voluntad esencialmente política que anima las campañas y programas de lectura en cualquier parte del mundo. El control de las instituciones del Estado sobre la producción editorial ha impedido el desarrollo de una industria que haga de lo comercial su objetivo último y, por tanto, ha evitado también el fortalecimiento del lector que a tal industria corresponde; sin embargo, en los márgenes del Estado comienzan a proliferar acciones que apuntan a satisfacer esta demanda latente: el negocio de alquiler de sub-literatura, de las revistas llamadas "del corazón" y los clubes de amantes del best-seller son quizás los primeros ejemplos. Hablamos, pues, de la existencia de una demanda latente, de un modelo de lector al que no hemos sido capaces de llegar. ¿Con qué otra cosa se satisface esa demanda, o, sencillamente, hay que terminar aceptando que allí hay una forma legítima de consumo que debe de ser atendida dentro de sus patrones?
Si en esta realidad tenemos un problema, lo mismo nos ocurre cuando pensamos que hablamos de leer en una época en la que una inmensa cantidad de la información que el hombre recibe le llega por la vía audiovisual; y no sólo información, sino también una experiencia estética capaz de conceder satisfacción. El cambio económico y tecnológico que en estos tiempos vivimos es de tal magnitud que incluso la atipicidad de Cuba (país socialista, de economía subdesarrollada, inserto en la tradición cultural del mundo occidental) está siendo severamente conmovida; donde antes la lectura se brindaba como opción privilegiada para el ocio nuevas formas de consumo cultural-tecnológico se imponen. Resulta imposible permanecer ajeno a la presión que para el promotor de lecturas significan la proliferación de juegos (desde los simples Ataris, hasta los más complejos Nintendos o los diseñados para computadoras) o la extensión creciente de una cultura del vídeo cuyo catálogo, en lo fundamental, está conformado por materiales hechos para divertir al espectador. La promoción de lecturas se traduce en acciones, que pueden ser puntuales o a desarrollar en ciclos cortos o medianos, dentro de un diseño general que las supera en el tiempo (plazo largo); es en dicho diseño donde las secuencias adquieren significado según objetivos que han sido trazados de inicio y que además son continuamente revisados. Parece más sencillo de lo que es. Una zona en la que la lectura se impone de manera casi 'natural' es la cárcel, pues allí los usuarios potenciales están obligados a permanecer durante una extensa cantidad de tiempo, en un espacio aislado de la sociedad y sin posibilidades de participar en su dinámica cotidiana. Si la abundante bibliografía sobre extensión cultural en bibliotecas confirma que en todo sitio buena parte de los reclusos apela a la lectura como salida al ocio mientras cumplen sus condenas, idénticos estudios también demuestran la existencia de un altísimo índice de abandono de las prácticas lectoras después de cumplirlas. ¿Qué ha sucedido aquí? La bibliotecaria francesa Martine Poulain aplicó una encuesta a este propósito y descubrió que en estos casos la lectura se
convierte en algo meramente utilitario sin relación verdadera ni con la dinámica de la vida carcelaria ni con la futura vida real que le espera al salir; es decir, el sentido de los libros como herramientas de emancipación e integración social ha desaparecido.
Es suficiente este pequeño apunte para saber que la estructura de una política de lectura está obliga a incluir una suerte de monitoreo permanente sobre sus resultados; es decir, un continuo análisis de datos que permita no sólo conocer las variaciones globales de lo leído en un momento específico (crecimiento o disminución), una serie de acciones destinadas a atraer lectores nuevos y -en paralelo a ello- una serie más destinada a recuperar lectores 'perdidos': un sistema de educación permanente. Creo que en el olvido de este carácter permanente, de la estructura de sistema, radica el fracaso mayor de programas que no encuentran el modo de medir su real efectividad o que descubren, cuando el tiempo pasa, la existencia de un eterno retorno a la situación crítica de partida; o sea, que no se trata de entender el éxito de la promoción bajo la forma de la expansión comercial, sino dentro de la figura del progreso educacional: promoción-aprendizaje de lo que el acto de escritura es, acerca del texto, el mercado, el libro, la cultura, el hombre mismo. Considerada como un proceso pensado para toda la sociedad la promoción de lecturas resultaría equivalente a un gigantesco plan de clases. Hemos intentado enfocar la promoción de lecturas en una dimensión que desborda lo que estrictamente sucede en el universo bibliotecario; es decir, que entendemos que se trata de un asunto que involucra, como antes señalamos, una amplia cantidad de actores sociales susceptible de permanente ampliación; de hecho algo así lo mismo sucede cuando se promociona un libro en los medios de difusión masiva que cuando se presta una revista a un amigo o vecino. Si bien el texto ofrece elementos para comprender lo último, esta suerte de acciones espontáneas, nuestra atención se concentra en aquellas que responden a un diseño; en semejante dirección se verá que se pretende brindar instrumentos para quienes se mueven en una dimensión puntual (¿cómo organizar actividades
concretas, para un público preciso y en un lugar determinado?) al tiempo que se intenta analizar los problemas que enfrentan los encargados de diseñar programas en niveles regionales o nacionales. Contraria a esta opinión se propone otra metodología para atacar esta falta de lectura de contenido significativo convirtiendo una desventaja en ventaja puesto que la tecnología es una herramienta indispensable en materia de innovación educativa y no debemos de considerarla como la gran causante de este mal sino la falta de instrucción para hacer un buen uso de ello, porque los jóvenes de hoy en día hay que incentivarlos a hacer un buen uso de las tecnologías para que se motiven a realizar lecturas altamente significativas citando a By carlosmirandalevy - Posted on 04 abril 2003, dice lo siguiente: Hoy día los jóvenes hablan menos por teléfono y más por chat, de hecho ya ni se llaman por el celular si no que se mandan mensajes escritos. Escribir y leer forma parte de su estilo de vida, así no estemos hablando de obras literarias ni de documentos con estructura formal. Expresarse, escuchar, rebatir, confrontar, participar, compartir y pasarse información forman parte también de su estilo de vida. Los jóvenes chatean, escribiendo a alta velocidad, con errores ortográficos y con grotescas pero divertidas abreviaturas del idioma para escribir más rápido y concentrarse en su mensaje: su estado de ánimo, sus intereses, sus pasiones. Y por insólito que parezca, la lectura analítica y la investigación también forman parte de su vida. Pueden pasarse horas buscando trucos para el último videojuego, tratando de conseguir la copia pirata del último videojuego o software, buscando la versión en vivo de la canción más popular del momento, averiguando los detalles del próximo concierto de su banda favorita o buscando la foto porno falsa de su artista predilecta. Puede no agradarnos que se pasen el tiempo en eso, pero lo cierto es que están "leyendo", "analizando", "buscando", "investigando", y en muchos casos "alcanzando objetivos" con su actividad. Claro está, se trata de sus "objetivos", estrechamente vinculados a sus "intereses" y por eso son capaces de dedicar tantas horas a estas actividades, lo que jamás hemos conseguido que
hagan desde la escuela poniéndolos a buscar información sobre la gloriosa batalla del general grandioso contra los extranjeros despreciables en una olvidada invasión del pasado. Más que un problema, más que una dificultad, lo que tenemos ante nosotros es una enorme oportunidad. El reto es apoyarse en estas nuevas habilidades de los jóvenes de hoy y orientarlos para que las usen en actividades pertinentes a los objetivos docentes y del currículo. Queremos que escriban una composición?Éstos chicos escriben más que cualquier generación que haya poblado el planeta. Tan solo no les pidamos que escriban sobre nuestra hermosa bandera o la importancia de la constitución. Al menos no de golpe. Empecemos por pedirles un trabajo sobre su artista favorita, sobre su concierto favorito, sobre su videojuego favorito, sobre el clan de juegos de estrategia o rol en línea al que pertenecen, sobre las amistades virtuales, sobre los amores virtuales. Y veremos como escribirán con entusiasmo, incluso investigarán, citarán, serán creativos y serán extensos y amplios. Ayudémoslos entonces a corregir sus deficiencias y fortalecer sus habilidades trabajando sobre esos temas que son de su interés, para mantenerlos motivados e interesados, hasta que cada uno haya escrito una verdadera apología sobre su videojuego favorito, una biografía de su artista predilecta, un análisis ontológico de la canción más popular del momento o una antología comentada de la cantante que los apasiona. Trabajadas y pulidas las habilidades, pidamos entonces la composición sobre la sacra constitución, la hermosa bandera y la gloriosa batalla del heroico pasado. En el pasado, gran parte del esfuerzo que implicaba un trabajo de investigación era precisamente la fase de investigación y recopilación de datos. Piensen ustedes en cuando hicieron su tesis de grado, cuántas bibliotecas debieron visitar, cuántas fichitas llenaron con resúmenes y apuntes, cuánto
duraron atrás de un libro escaso o de un libro nuevo que sólo se conseguía en el extranjero... Hoy día, la realidad es otra. Tenemos una gran cantidad de información al alcance de nuestras manos, tanto en la vida profesional como para los mismos estudiantes. 36,400 artículos son hallados. Si tratamos de pedirles algo más específico y quizás más analítico como "Bolívar y San Martín", caemos en lo mismo con 33,000 artículos en español. De hecho, hoy día es más fácil entregar un lindo trabajo sobre el tiburón, con títulos adornados y fotos en color, que entregar el mismo trabajo escrito a mano. Antes exigíamos que los trabajos fueran escritos a máquina o en la computadora para inculcar en los chicos pulcritud y habilidades en el uso de herramientas, hoy quizás deberíamos exigirlos a mano para inculcar las habilidades de escribir a mano. Pero esto no es una desventaja ni una limitación. ¿O acaso vamos a quejarnos ahora de contar con acceso a innumerables fuentes de información? ¿Seremos capaces de decir que es malo que haya mucho material escrito, incluso material depurado, analizado y detallado? Pensémoslo un segundo antes de hacerlo. Insisto en lo que dije antes: Vivimos el sueño de todo docente, capacitador e investigador. El reto consiste en lograr que los estudiantes hagan un uso creativo, original de las herramientas con que cuentan y un verdadero ejercicio creativo y analítico a partir del material que encuentran. No podemos ya dar 30 puntos de 100 a un trabajo por la presentación tan solo porque venga en colores, tenga fotos, o mapas o ilustraciones, ya que eso solo fue copiar y pegar en el computador e imprimir. No podemos ya dar 30 puntos de 100 a un trabajo porque tenga la cantidad de páginas que pedimos.
Pero más importante que todo, no podemos pedir un trabajo sobre "el tiburón" así no más. El reto y nuestra nueva responsabilidad como docentes es hacer a los chicos realmente trabajar y ejercitar las habilidades que esperamos. Pidamos el trabajo sobre "el tiburón blanco en las costas del Oriente del país", "el tiburón con la industria pesquera nacional", "comparación del proceso de reproducción del tiburón con la reproducción humana", "especies de tiburón en nuestras aguas y vestigios fósiles del pasado". O volviendo a Bolívar y San Martín, pidamos una opinión sobre "¿por qué Bolívar sólo ofreció poco más de 1,000 hombres a San Martín cuando se reunieron en Guayaquil en julio de 1822?". Sí, es más trabajo para los docentes asignar esos trabajos y corregirlos, pero es la forma de hacer una mejor labor y lograr una mejor formación de los chicos, sus habilidades y sus conocimientos. Si no lo hacemos, efectivamente aquel señor de la conferencia tendrá razón y las TIC sólo contribuirán a hacerlos menos diestros y con menor conocimiento. Conclusiones
Al finalizar este trabajo se puede reflexionar y tomar conciencia sobre el gran y pequeño avance que ha dado el gobierno Bolivariano en políticas para implementar la lectura primero porque un gran número de venezolanos no estaban alfabetizados y ahora si lo están, también porque la distribución del material de lectura solamente era de fácil adquisición para las grandes élites, muchos sectores no estaban escolarizados primero porque en gobiernos anteriores la educación prácticamente era un privilegio mas no un derecho, y de allí que surja esta problemática de no contar con gran numero de lectores o que ellos hayan desertados en las aulas de clases por presentar dificultades en la interpretación de materiales teóricos y dificultades en la redacción y ortografía en la presentación de trabajos escritos y nos podemos dar cuenta de cómo poco a poco el venezolano ha tomado conciencia de que es necesario e indispensable enriquecernos en grandes conocimientos y que estos grandes conocimientos los
podemos encontrar en los libros de literatura de gestas emancipadoras sobre vida y obra de los personajes que han hecho por esta patria y por la humanidad entera sobre todo los héroes de la independencia, los próceres venezolanos, haciendo un buen uso de la tecnología, aprovechando otros espacios como los no convencionales podemos ser mejores ciudadanos con un gran nivel cultural y esto lo estamos logrando poco a o poco, sobre todo cuando tomamos conciencia de que nos hace falta mas y mejores libros y que somos libres y estamos en nuestro derecho de exigirlo esta referencia la podemos conseguir mejor resumida y detalladas en el siguiente articulo publicado por aporrea: El proceso del libro es una cadena hermosísima que comienza con la creación de un texto ya sea literario, político o de cualquier otra índole, por parte de un escritor, el cual dirigirá su obra a una editorial donde el manuscrito será evaluado y, dependiendo de los criterios manejados, se decidirá en un Consejo Editorial si es publicable o no la obra, además las editoriales tienen también la potestad de publicar otra serie de autores dependiendo de su política editorial y de la conveniencia con respecto a los derechos de autor. Luego el texto pasa por un proceso de edición, corrección y diagramación, de allí va a la imprenta y sale hecho libro, una distribuidora se encarga de llevarlo a las librerías donde estarán esperando los deseosos lectores. Sin embargo, este perfecto proceso estaba diseñado antes de la revolución bolivariana para excluir a la mayoría de nuestros escritores y por ende a nuestro pueblo, dejándonos al margen de una diversidad de temas, de pensamientos. La resistencia no fue inútil pues llegó la hora en que el libro volviese al pueblo, de que los escritores populares de nuestro país pudiesen hacer públicas sus ideas, su sentir, donde el ser publicados no fuese algo imposible.
En el año 2005 se realiza una de las operaciones más hermosas y nunca antes vistas en nuestro país, el presidente de la República, solicita publicar un millón de libros de Don Quijote de la Mancha, ejemplar que fue regalado en todas las Plazas Bolívar del país. Esta iniciativa le da un nuevo carácter al libro y de criterios, de historias, es decir de la vida misma de nuestra nación, como una
forma de mantener –la oligarquía– el control único de lo que en este país se publicaba, manipulando la información, además de proyectar la publicación como un hecho meramente comercial. Era el libro visto como producto que genera ganancia y el escritor como el productor de esas ganancias: lo que se publicaba era pensado y analizado para mantener el mercado, está de más decir, pero es bueno no olvidar que el destino editorial del país era manejado por una elite. Y ni hablar del papel del lector o los lectores, no es que eran invisibles, es que estaban dejando de existir y los pocos que habían formaban parte de una elite y los que no formaban parte de este grupúsculo bendito de intelectuales del país, pero que gozaban de la lectura y las letras como pueblo, como gente común y no como eruditos, se veían obligados a leer el plan editorial signado por la burguesía venezolana que no era otro más que el plan pequeño burgués neoliberal. Unos más rebeldes lograron crear redes de editoriales alternativas que mantenían con mucho valor y muy pocos recursos, de todos modos el alcance y la promoción de estas editoriales no lograron romper la política de exclusión, pero mantuvieron una valerosa resistencia reconociendo la importancia del libro, la lectura y el escritor revolucionario, conservando dentro de lo que se podía nuestros valores nacionales y culturales, no dejándose arrastrar por la locura neoliberal apátrida que quería hundir a la poesía venezolana, nuestros poetas y lectores revolucionarios en la desmemoria.
crea la editorial El perro y la rana, una editorial que vino a dar un gran impulso al proceso del libro en el país cambiando el concepto editorial que manejaba nuestro nación y devolviéndole el valor emancipador, liberador y de formación que merece el libro, luchando contra ese esquema de mercado y de elites burguesas. A partir del 2006 el país comienza a llenarse de libros, la editorial popular de nombre simpático y con un gran equipo de trabajo, joven y revolucionario comienza a publicar una cantidad de libros tan vasta que obligan al Estado venezolano y por ende al Ministerio del Poder Popular para la Cultura crear y reorientar las políticas
culturales con respecto al libro en el país. Se crea la distribuidora del libro, la imprenta de la cultura, se amplía el sistema de librerías públicas del país abriendo nuevos locales, otra sedes viejas se remodelan, todo como un solo motor y con un solo objetivo, impulsar esa gran artillería que es la editorial y la imprenta para bombardear nuestra nación de libros, libros que como dijese García Lorca equivale a decir amor, amor. Este Bum del libro logra sacar a la luz muchos autores desconocidos, potenciar a otros más conocidos e intensificar el debate intelectual dentro del país, ya el saber no es de una elite puede estar en manos de todos, los libros se vende a muy bajo costo, pues en principio se usaban imprentas privadas para la publicación que hacían que el costo del libro fuese elevado, al entrar en vigencia la imprenta cultural con más de cuatro rotativas y una máquina bolero que corta, dobla y encuaderna, el costo a llegado a un ínfimo precio, tan ínfimo que en algunos casos el valor es menor que el de un helado o una cerveza. La otra parte a la que se enfrenta la Nación después de poseer este aparataje para la creación y distribución de libros, es su promoción. Tantos años de adoctrinamiento por parte de Estados Unidos con un modelo económico tan devastador y consumista como el capitalismo, dejó grandes heridas en el país, sobre todo, en la formación educativa de nuestra gente, trastocando nuestros valores ancestrales, creando una sociedad donde importaba más la marca que usabas que los valores morales y éticos que poseyeses. Por ello, el gobierno bolivariano decidió comenzar una vasta campaña en torno al libro y la lectura por la liberación y emancipación de nuestro pueblo, promoviendo la lectura individual y colectiva, motorizando la discusión y el análisis en nuestro país de una forma divertida, seduciendo a la gente a leer, tomando en cuenta que la lectura ayuda a la formación política y moral de nuestro pueblo, enriquece el alma y el conocimiento, nos otorga nuevos valores y herramientas para enfrentar este mundo capitalista que tiene como el mejor formador y promotor de su modelo a la televisión.
Sin embargo, lograr la promoción, la seducción y el incentivo hacia la lectura no es nada fácil, es una campaña que necesita de todo el apoyo mediático y voluntario de nuestros revolucionarios, de todo el compromiso posible de las instituciones del gobierno, pues hablamos que dentro del incentivo a la lectura se encuentra la entrada a cualquier forma de estudio dentro de nuestro país, estamos hablando de la formación política e intelectual de nuestro pueblo fuera de los recintos académicos, estamos hablando del complemento de la educación liberadora, de la apropiación del lenguaje, de la formación del pensamiento crítico y emancipador que fomentará un mayor nivel en la organización popular para vencer el imperio y lograr la permanencia y perfección en el tiempo, de nuestra revolución bolivariana. Como reflexión final, creo que el pueblo venezolano mediante la organización, el estudio, la disciplina y la coherencia revolucionaria, debe apropiarse de sus instituciones, saber qué ocurre en ellas, qué avances existen y qué modificaciones deben realizarse, ejercer el Poder Popular aplicando la contraloría social que tanto bien le hará a nuestro proceso. Por algo nuestros ministerios son para el Poder Popular. Por mi parte en lo que respecta a este nuevo proceso del libro revolucionario, considero que falta mucho por profundizar y madurar, tomando en cuenta que el avance en menos de seis años ha sido enorme, pero esta madurez debe ser acelerada y eficaz, hay posibilidades de sobra para lograrlo, pienso que el pueblo organizado debe ejercer más presencia dentro de la cadena del libro, en nuestro país cada día son más los colectivos organizados que exigen libros, consientes de la importancia de la formación política. Hay que inventar nuevos canales de distribución, para que al más remoto caserío del país lleguen los libros de la revolución y se estimule la lectura y el estudio.
Es necesaria la participación del pueblo en la distribución del libro para que se hagan bibliotecas comunales en todas partes del territorio nacional, para que todos tengan acceso a las obras y que los estudiantes de las aldeas universitarias
y de los liceos o colegios bolivarianos puedan tener acceso más allá de las librerías. Pero, para esto hay que fortalecer las editoriales, las imprentas y los canales de distribución de la nación, como artillería del frente ideológico que sostendrá y revitalizará en el tiempo, el proceso revolucionario, vigorizando la confianza en el poder creador de nuestros colectivos organizados, con una línea política del libro en consonancia con los objetivos de la agenda del gobierno bolivariano.
Bibliografía Paginas Web: 1. http://www.aporrea.org/actualidad/a87131.html.
2. Blanco, María Luisa. (2007)... ¿Crees que leer se puede considerar un acto de rebeldía? ¿Por qué? ¿Crees que se deben imponer libros de lectura? ... http://mac4rteso.wordpress.com/2007/01/15/la-lectura-como-acto-de-libertad-y-de-rebeldia/.
3. By mirandalevy, carlos.(2003) - Posted on. http://portal.educar.org/foros/habilidades-de-lectura-escritura-e-investigacion.
4. D Souza, Eddy (2008) PROMOCIÓN de la lectura en Venezuela: artedfactus.wordpress.com/.../promotores-y-propuestas-de-promocion-de-la-lectura-en-venezuela-una-muestra/.
5. Gutiérrez Veloz, Octavio. ( ? ) Fuente: Plan de acción para elevar la motivación del hábito de lectura en el hogarhttp://www.monografias.com/trabajos49/motivacion-lectura/motivacion-lectura2.shtml.
6. MORALES, Oscar Alberto, RINCON, Ángel Gabriel y TONA ROMERO, José. (2006),http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102006000200012&script=sci_arttext.
7. Villegas, Omar (2006), http://encontrarte.aporrea.org/media/56/la%20promocion.pdf La promoción de la lectura en Venezuela. Urgencia Congreso de la cultura 2006.
Articulo de periódico: PANORAMA, Viernes, 23 de Abril de 2010. Año 96 Nº 32.276.P.P191401zV355

Maria Morillo: Teoría de la Participación del Profesional de Enfermería en el Programa de Salud Escolar. (A compañamient: Oswaldo Garrido).


Theory of Professional Nursing Participation in School Health Program



Resumen

El presente resumen trata de justificar y argumentar la importancia de incluir a los profesionales de enfermería en los departamentos de orientación de los centros de educación públicos venezolanos, con la finalidad de promover estilos y hábitos de vida saludables y garantizar una mejor calidad de vida, y a través de la educación para la salud conseguir fomentar una cultura de prevención y de promoción para la salud entre los escolares. Venezuela se encuentra en un momento muy decisivo para el desarrollo de enfermería, con la aparición de leyes, que van a ayudar al futuro de la profesión. Con la Ley de Especialidades, se vuelve a dar un nuevo impulso a la Enfermería y por ende a la salud escolar

 Palabras Claves: Participación, profesional, enfermería, salud, escolar



Abstract

This summary attempts to justify and explain the importance of including nurses in the guidance departments of the Venezuelan public education centers with the aim of promoting life styles and healthy habits and ensure a better quality of life, through health education to get foster a culture of prevention and health promotion among school children. Venezuela is at a very crucial for the development of nursing with the development of laws, which will help the future of the profession. With the Law of Specialties, returns to give new impetus to the Nursing and hence to the school health

Keywords: Participation, professional, nursing, health, school

Introducción

A pesar de las múltiples campañas informativas de las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, dirigidas a la población en general y a los adolescentes en particular, sobre los riesgos que conllevan determinadas conductas, como el consumo de drogas, alimentación, ejercicio físico, etc; estas han demostrado su poca o nula eficacia, entre la población hacia la que han ido dirigidas las mismas, basándose en los datos que se desprenden de los diferentes estudios realizados en Venezuela.  Uno de los principales problemas detectados en los estudios consultados hace referencia al incremento del número de individuos adolescentes consumidores habituales de drogas y al descenso en la edad de inicio de dicho consumo.

En la naturaleza de la Enfermería, se conjuga el ser disciplina profesional en cuanto a una práctica social, cuya misión es el cuidado de salud del ser humano individual y del colectivo a través de los procesos vitales y en contextos culturales específicos para alcanzar mejores condiciones de vida. Su acción está orientada por principios y fundamentos científicos, humanísticos y éticos de respeto a la vida y a la dignidad humana. Su práctica requiere de un pensamiento interdisciplinario, de un actuar multiprofesional y en equipo con visión holística del ser humano en su relación con el contexto social y ambiental”. Esto legitima a Enfermería, como elemento clave en el engranaje entre padres, docentes, alumnos y otros profesionales de la salud.

Desarrollo

Educación para la Salud Escolar

Las personas tenemos la peculiaridad de tomar conciencia de lo ocasional más que de lo habitual. Nos damos cuenta de lo que poseemos sólo cuando lo perdemos; nos ocurre con la salud, que la valoramos cuando no la tenemos, y llegamos a conceptualizarla en función de su ausencia, mostrando cierta incapacidad, en reseñar las características de nuestro estado más cotidiano que es el saludable.

Esto cobra importancia al trasladarlo a la Escuela, pues convertimos con facilidad a la Educación para la Salud, en una serie de contenidos informativos para prevenir y luchar contra la enfermedad, en lugar de presentar su visión positiva de mejora de nuestra calidad de vida. Al final, la entendemos como una carga en nuestros apretados currículos y no, como un instrumento que facilita el trabajo y lo hace más fácil y agradable. Educar para la salud no consiste únicamente, en ofrecer información sobre los fundamentos científicos de los problemas de salud, o sobre el peligro de ciertas conductas, sino en fomentar actitudes críticas, autónomas y solidarias, que permitan analizar los problemas, acceder a la información adecuada, reflexionar sobre los valores que lleva implícita cada acción, asumir responsabilidades y aprender a tomar decisiones. La dimensión conductual es importante porque, “no estamos sanos por lo que sabemos sino por lo que hacemos”.Salud escolar

Existen pocos currículos de Educación para la Salud, implantados en las escuelas

Cuando a principios del siglo pasado, se empezó a hablar de Educación para la Salud en la Escuela, ésta se hacía desde el punto de vista asistencial. Linville en 1909, citado por Serrano, sugería, que Fernando Fernández Candela, Dinora Margarita Rebolledo Malpica, Ana Luisa Velandia Mora en los cursos de biología, se debía incluir: la higiene, la sexualidad, los efectos del alcohol y los narcóticos, la prevención de enfermedades, etc. Desde hace mucho tiempo, se han venido tratando en muchas escuelas, temas de higiene, vacunación, infecciones, inmunidad, alimentación, unas veces, porque su estudio era prescriptivo y estaba contemplado en los programas oficiales, y otras, por la profesionalidad del profesorado que veía en ellos, su potencialidad educativa y la necesidad social, de incluirlos en el conocimiento escolar .

En Europa, las escuelas primarias, incluían temas de salud en los estudios medioambientales y las escuelas secundarias con frecuencia, incluían algún elemento de EpS, en el programa de educación social. El concepto de salud que presidía estas acciones, tenía primordialmente una dimensión física, ya que se entendía como “la ausencia de enfermedades e invalideces” y por ello, los temas a trabajar eran fundamentalmente la limpieza y desinfección, el calendario de vacunación, y las normas a seguir ante determinadas situaciones. La Educación para la Salud que se ofrecía era normativa, “haz esto, no hagas aquello” y en cierta forma culpabilizadora, al indicar “ahí está el peligro, si caes en él es por tu culpa”.

La OMS, en la trigésimo sexta Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Alma-Ata en el año 1978, propuso como definición de Educación para la Salud: “cualquier combinación de actividades de información y educación, que lleve a una situación, en que la gente, desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando la necesite”. Si bien es cierto que la EpS es una práctica antigua, ésta ha ido evolucionando sustancialmente, tanto en su enfoque metodológico, como consecuencia de los cambios con relación a la salud, como en el ideológico, cambios asimismo producidos por las nuevas definiciones, no tan de prevención y sí más de promoción. La EpS tiene que observarse desde dos perspectivas: desde el enfoque de prevención, que se centra en desarrollar actitudes y conductas para que no aparezca la enfermedad, y desde la perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población, para que adopte estilos de vida saludables y perdurables en el tiempo.

La necesidad de la Educación para la salud en la Escuela

Estructuras organizativas muy importantes defienden, que los programas de EpS se implanten en la escuela; en octubre de 1991, los representantes de los Estados Miembros de la Unión Europea, reunidos en Lubeck, Alemania, analizaron el excelente resultado de la primera experiencia de un programa de EpS en la escuela, un proyecto de prevención de drogodependencias en el que participaron la comunidad escolar y los equipos de Atención Primaria; en este momento se acuñó el término “la escuela, promotora de salud”. Tubiana, Presidente del Comité de Expertos Oncólogos, de la Unión Europea, afirma, que las 3/4 partes de los casos de cáncer, se deben a los modos de vida y más de la mitad, se podría evitar con la intervención educativa. M. Richonnier, coordinador del Programa “Europa contra el Cáncer”, informó de las leyes educativas, que habían sido transformadas, por la importancia que tiene la prevención en la Escuela; citado por Serrano En España, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990, introdujo la EpS en los temas transversales del Diseño Curricular Base.
El Profesional de Enfermería en América latina y el Caribe

Las referencias a América Latina y el Caribe son sobre los países del continente americano ubicados al sur y al oriente de nuestras fronteras. El área se extiende desde México sobre el Caribe, a través de América Central y del Sur hasta el extremo sur de Argentina y Chile. Comprende más de 30 países y varios territorios con características únicas relacionadas con la historia, el desarrollo económico, la geografía y cultura. Para describir adecuadamente la enfermería e los programas escolares en las Américas, es importante entender que esta diversidad es el contexto dentro del cual se ha desarrollado la enfermería y que sin duda afectará su futuro. Los títulos de estas enfermeras son varios, la enfermera de salud de la comunidad en Honduras, la enfermera de salud pública en México, la enfermera de atención primaria de salud en Venezuela, el visitante médico en Guyana, la enfermera de atención primaria psiquiátrica en Belice, la enfermera rural en Chile, la enfermera familiar en Cuba. Independientemente del título, lo llamamos la enfermería comunitaria, definiendo un área de práctica que es principalmente externa a los hospitales donde la mayoría del personal de enfermería, continúa con su práctica.

Así como estamos viendo un aumento de nuevas oportunidades para las enfermeras en los Estados Unidos, los países en el sur también están considerando nuevos modelos de la atención en la red de servicios que con seguridad aumentarán la demanda del personal de enfermería y crearán nuevas funciones en una variedad de entornos. Sistemas y servicios de salud, América Latina y el Caribe.

La reforma del sector de la salud en el decenio de los años noventa, haciendo hincapié en una diferente función para un gobierno más pequeño y rediseñado, sigue produciendo cambios importantes en la forma que la atención de salud se organiza, se entrega y se financia. Mientras las razones de la reforma pueden variar entre los países,

En 1978, se fijó la meta de Salud Para Todos para el Año 2000 y se determinó que la estrategia de la atención primaria de salud era la mejor manera de lograr las metas para mejorar la salud y el control de las enfermedades. La atención primaria de salud en el contexto de Salud Para Todos se ha definido como ‘‘el conjunto de acciones que se coloca al alcance del individuo, la familia y la comunidad para satisfacer sus necesidades básicas en términos de la promoción y la preservación de la salud y a la prevención y la curación de las enfermedades; la atención primaria funciona como una parte de los servicios de salud generales y sirve en general al usuario como el portal de acceso a los niveles más costosos y complejos de la atención’’

Al acercarnos al año 2000 sin haber cumplido con la meta de Salud Para Todos, se reconoce la necesidad de cambios en el sector de la salud para responder más adecuadamente con los problemas de salud, de tener una mayor repercusión en la situación de salud de los grupos vulnerables y de poder garantizar el acceso a los servicios esenciales. El enfrentamiento con la crisis socioeconómica continúa en las Américas, se ha tornado aún más urgente formular políticas y programas que busquen la equidad en la salud y que reduzcan la brecha creciente en la cobertura de servicio de salud entre y dentro de los países. Unos 100 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a los servicios básicos de salud. Los procesos referidos anteriormente como reforma del sector de la salud están determinados por consiguiente, a fijar un nuevo curso que hará que la meta de Salud Para Todos, sea alcanzable y sostenible aún para el más vulnerable. El personal de enfermería que ha sido adecuadamente preparado y eficazmente utilizado en modelos nuevos de atención puede contribuir en forma significativa en la reforma del sector de la salud. La tradición de preparar mejores enfermeras en la comunidad ha continuado en años recientes gracias al desarrollo de la función de enfermeras de atención primaria en la prestación de servicios.
Una situación similar se encuentra en muchos países de la Subregión del Caribe donde las enfermeras bien adiestradas, por lo general en partería y con especialización en enfermería de salud pública, están administrando la atención primaria de salud para los sectores grandes de la población con buenos resultados en lo que se refiere a la cobertura y la situación de salud, particularmente para las madres y los niños.
 
Sin embargo, en América Latina ha habido un enfoque diferente, asignando las pocas enfermeras profesionales a la enseñanza y a la administración y con escasas enfermeras en los sitios de la comunidad.
Dentro de estos sistemas de la atención con pocas enfermeras, la atención directa a los pacientes en los hospitales y en la comunidad casi siempre se proporciona, a menudo con supervisión mínima, por el auxiliar y el personal de enfermería con una mínima adiestración, o en el caso de la atención capacitada, por los médicos. El desarrollo de la función de enfermería de prácticas avanzadas en los entornos comunitarios, incluyendo la práctica colaborativa privada con médicos primarios de atención, ha sido limitado en América Latina,

El fortalecimiento de los sistemas de salud a través de la enfermería puede conducir al aumento de la cobertura de los servicios básicos de salud para aquellos más necesitados, a un desplazamiento del sistema hacia un mayor enfoque en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y mejoramiento de la calidad de los servicios proporcionados en todos los entornos. Pero la enfermería se enfrenta con retos en muchos países de la Región incluyendo la grave escasez del personal de enfermería y un desequilibrio continuo entre las enfermeras profesionales y el personal auxiliar. Hay una disminución significativa de jóvenes, especialmente universitarios, que eligen la carrera de enfermería y ésto se multiplica con la migración de las enfermeras profesionales entre o dentro de los países. Las desfavorables condiciones de trabajo, bajos sueldos, edificios y equipos en deterioro, falta de suministros y medicamentos básicos, son algunas de las razones de la baja moral y ausentismo que hay en las enfermeras que constituyen la fuerza laboral. Debido a los bajos sueldos, las enfermeras a menudo tienen dos o tres trabajos para hacer frente a los gastos familiares. Estas condiciones tienen repercusiones negativas en la calidad de la atención de salud entregada. Este resumen general está destinado a proporcionar el marco para varios ejemplos específicos de la enfermería de las comunidades en los países seleccionados - Belice, Chile, Venezuela, México y Honduras.

Programa Simplificado de Medicina en Venezuela.

Venezuela, un país de casi 22 millones de habitantes en la Subregión Andina, tiene una fuerza laboral de enfermería en la variedad media en función de la combinación de aptitudes. Como norma la educación es universitaria, el estudiante de enfermería puede elegir finalizar a fines de tres años como una enfermera graduada o seguir durante otros dos años para ganar el equivalente de un grado de bachillerato. Casi todas las enfermeras con el tiempo completan su grado. Según en la mayoría de los países, una mayoría del personal de enfermería trabaja en los hospitales. Venezuela tiene casi tantas camas de hospital como los Estados Unidos y Canadá, 5,0 por 1000 habitantes comparado con 6,3 y 6,0. Sin embargo, la enfermería de atención primaria de salud también ha gozado un lugar prominente en el desarrollo de sistemas de salud con el transcurso de los años. En los años sesenta un programa especial se desarrolló en Venezuela, un -Programa de Medicina Simplificado- para llevar los servicios básicos incluyendo la salud materno infantil, las inmunizaciones, el tratamiento para los problemas de salud comunes como la diarrea y las infecciones menores y la educación sanitaria a regiones rurales y pobladas dispersamente. Las enfermeras de salud pública de la División de Enfermería en el Ministerio de Salud organizaron el programa, seleccionaron y adiestraron los agentes de la medicina simplificada y proporcionaron supervisión regular a los trabajadores.
Estos agentes de la medicina simplificada o los trabajadores comunitarios de salud, vinieron de la comunidad a la cual servirían. Podían hablar el idioma indígena, comprender y ser parte de la organización social de la comunidad y más importante aún seguirían residiendo permanentemente en el área. Construir un sistema en funcionamiento alrededor de estos trabajadores mínimamente adiestrados ha permitido entregar un nivel básico de los servicios a comunidades inalcanzables. Lamentablemente, además de la información anecdótica acerca del éxito del programa en función de proporcionar acceso a los servicios y siendo sostenible con el transcurso del tiempo, no ha habido una evaluación del programa.
Los esfuerzos están actualmente en marcha para movilizar los recursos financieros y técnicos para extender el programa en zonas geográficas adicionales, con consideración especial para la Región Amazónica donde las comunidades indígenas pequeñas están ubicadas. Baez, un supervisor de enfermería para una Región en el estado de Apure argumenta que la situación de estas comunidades es crítica y que el programa simplificado de medicina, con modificaciones para considerar las creencias culturales y las prácticas, es una opción viable. Un proyecto similar para adiestrar a trabajadores comunitarios de salud adicionales para el Estado de Amazonías está preparado para su ejecución. Y mientras algunos quizás argumenten que se necesita personal mejor preparado -doctores, enfermeras o aún las enfermeras auxiliares, la realidad es que no hay suficientes enfermeras y médicos, que el costo sería demasiado alto y que es improbable que personal de salud mejor preparado irían y permanecerían allí. Una evaluación del programa podría determinar cómo contribuir a mejores resultados de salud y cómo se debe modificar para asegurar la sostenibilidad con el transcurso del tiempo.


Inicio de un modelo educativo en salud para la transformación Social.

A partir de 1998, y más concretamente de 1999, se inicia una nueva etapa sociopolítica en el país fundada en una nueva Constitución en la cual el Estado se define, de acuerdo con su Artículo 2º, de la siguiente manera: “Venezuela se constituye en un estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

En este marco constitutivo se propone un nuevo modelo de desarrollo endógeno que permite inferir que en materia educativa y científico tecnológico se asume la endogenización en términos de Varsavsky-en buena medida- en contraposición a la exogenización que caracterizó el período y modelo anterior. En esta perspectiva las necesidades sociales constituyen los nodos de la formación y de la investigación científica (aunque aún persisten rasgos mertonianos en investigación hasta en organismos públicos encargados del asunto como el Ministerio de Ciencia y Tecnología así como fuertes resistencias exogénicas en las universidades públicas y privadas) Como ejemplo de los sostenido acá puede decirse que los ejes Orinoco-Meta, Orinoco-Casiquiare-Río Negro-Amazonas, Orinoco-Apure constituyen puntos de inflexión, no asumidos por órganos oficiales, paradójicamente.4 Por otra parte, y en lo que a salud refiere, ésta adquiere un redimensionamiento significativo fundado en concepciones filosóficas e ideológicas radicalmente diferentes que se expresan no solo en el citado articulo 2º donde la vida es considerada un valor superior y un derecho humano, sino que hay todo un articulado que da cuenta del asunto salud; veamos: Artículo 83º: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 84º. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.

La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Artículo 85º. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. Sin embargo, mas allá de lo expuesto habría que plantear cuáles son supuestamente los puntos de partida de estas consideraciones sobre la salud convertidos en doctrina constitucional. Puede decirse entonces que en este proceso se ha puesto en el tapete la discusión sobre el proceso salud-enfermedad desde la cual pareciera haberse planteado que medir la enfermedad es más fácil que medir la salud, aunque se tienda a definir la salud como ausencia de enfermedad. Asímismo, se ha considerado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que ‘’La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades’’ Pero, por otra parte, estimo que desde la perspectiva socialista habría que recurrir al hecho de que Carlos Marx en sus Tesis sobre Feurbach ha definido la categoría salud de la siguiente manera: ‘’ La salud se refiere a la existencia y la esencia de la vida del hombre; entender su especificidad social requiere comprender la esencia humana’’ y en esta perspectiva, “La esencia humana no es algo abstracto, inherente a cada individuo, es en realidad el conjunto de sus realidades sociales”. Por ello, la salud en el proceso bolivariano-socialista debe ser entendida como: ’’La calidad de la existencia del ser humano determinada por su relación armónica con el medio natural-social que le corresponde’’.

Asimismo, en este nuevo momento histórico que vive el país, la salud o enfermedad se pudieran expresar de acuerdo a tres criterios de evaluación dialécticamente interrelacionados que proponen Díaz, F., Laura, Quintana, M., y Torres, J., a saber: A) Como sinónimo de estado normal o anormal del organismo. Es un criterio que permite valorar el estado del organismo mediante la exploración clínica y análisis complementarios, desde este punto de vista la valoración de la salud o enfermedad resulta bastante objetiva, aunque los datos que se obtienen no siempre son típicos por ejemplo un individuo pudiera padecer de hepatitis sin tener coloración amarilla de la piel como habitualmente ocurre. B) Como estado subjetivo psíquico del individuo: En este caso estar saludable significa la ausencia de síntomas subjetivos, la sensación de completo bienestar físico y psíquico. Hay enfermedades que no se acompañan de síntomas, como por ejemplo: El inicio de un cáncer pulmonar, por el contrario hay sensaciones subjetivas desagradables que no necesariamente constituyen enfermedades, como la fatiga fisiológica, el miedo y otros. C) Como valoración de la interrelación del organismo con su medio externo natural y social, criterio de gran importancia que se basa en la capacidad de adaptación del organismo a factores climáticos geográficos (medio natural) y del bienestar del hombre en determinadas condiciones económicas y sociales tales como el trabajo, la vivienda, el salario, la educación y en general el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los hombres durante su actividad común. Estos tres criterios están íntimamente relacionados y no pueden considerarse aisladamente para valorar si el hombre está sano o enfermo. Con la incorporación del materialismo dialéctico e histórico como expresión del pensamiento filosófico más avanzado, en el marco del proceso de transformaciones en Venezuela se propone resolver el problema metodológico fundamental de las ciencias médicas en particular y de las de la salud en general: La relación entre lo biológico y lo social y por ende la interacción del hombre con el medio y su estado de salud y enfermedad (hay enfermos y enfermedades) dicen los médicos. Esta novedosa concepción - filosófica, política, social e ideológica - de la salud en Venezuela posee referentes empíricos nada desdeñables que aluden al proceso inclusivo social y la necesidad de repensar los formatos educativos tanto en enfermería como en las demás profesiones de la salud. En este sentido, es dable observar los siguientes referentes, fundamentalmente el Programa Bandera: BARRIO ADENTRO. Pero, ¿Que es Barrio Adentro? De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, este programa es la concreción de la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida. La Misión Barrio Adentro I abarca las 24 entidades federales, englobando todo el Territorio Nacional y atiende aproximadamente 17 millones de personas mediante la labor de 13.000 médicos y médicas en 8.500 puntos de consulta. Asimismo, es necesario mencionar que cuenta con 4.600 odontólogos y 8.500 defensoras de la salud). El cuadro que se inserta ilustra, en alguna medida, lo señalado. MISION Es una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social que articula las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades de la población, especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública fundamentada en los principios de equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y justicia social, respondiendo a estrategias promocionales de salud y calidad de vida, que garanticen el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto nacional y local. VISIÓN Modelo de gestión pública participativo, que garantice un Desarrollo Humano Sustentable con la satisfacción de las necesidades sociales de la población, fundamentado en los principios de Atención Primaria del Sistema Público Nacional de Salud. OBJETIVOS GENERAL: Contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Público Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población , para mejorar su estado de salud y calidad de vida. ESPECIFICOS: 1. Garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluida. 2. Fortalecer la capacidad resolutiva del Consultorio Popular, a través de su equipamiento. 3. Promover un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales, mediante la organización y participación de las comunidades, a través de los comités de salud y el control social como expresión del poder popular 4. Desarrollar estrategias promocionales de calidad de vida 5. Trasformar la Red Ambulatoria tradicional en consultorio popular, aumentando su capacidad resolutiva, mediante la implementación, consolidación y extensión de la prevención y promoción de la Salud. METAS 1. Dar acceso a los servicios de salud al 60% de la población excluida, mediante la construcción de 5.941 Consultorios Populares. 2. Lograr un médico por cada 1.250 habitantes 3. Elevar el promedio de vida de la población. 4. Contribuir al desarrollo, crecimiento y envejecimiento con calidad de vida. LOGROS Y PROYECCIONES (Hasta Mayo 2007) Barrio Adentro I: Hasta el momento se han construido y equipado 2.708 Consultorios Populares en todo el territorio nacional y están en proceso construcción otros 3.284 Consultorios para ir cumpliendo con la meta 7.009 puntos de atención del primer nivel de atención; Barrio Adentro II (302 Centros de Diagnóstico Integral, 408 Salas de Rehabilitación Integral, 13 Clínicas Populares, 13 Centros de Alta Tecnología); Barrio Adentro III (con aprox. 50 grandes hospitales)

Ahora bien, dentro de la nueva Filosofía, políticas y realizaciones habría también que mencionar el Proyecto Madre como estrategia para reducir mortalidad materna, que siendo llamada también estrategia “Maternidad Segura”, apunta a evitar que la mujer muera por complicaciones del embarazo, del parto o del puerperio. El asunto es garantizar los derechos humanos a las mujeres embarazadas, que no tengan que perecer por situaciones que marcan la exclusión a la cual están sujetas muchas mujeres en el mundo. Entre las principales complicaciones que ocasionan la mortalidad materna en Venezuela se encuentran los procesos infecciosos, las hemorragias, la hipertensión y el aborto. No obstante estos referentes, las resistencias de las universidades a entender el irreversible proceso de transformaciones que vive el país, resistencias, de las cuales no escapan nuestras escuelas de enfermería, se manifiestan en que no incorporan la investigación ni en el orden teórico ni en el empírico lo que esta modalidad pro-socialista de la salud acontece. ¿Porque ello es así? La respuesta está en que el modelo de desarrollo descrito es coherente con el llamado Modelo Occidental de atención de salud -que aún es el modelo dominante en el Tercer Mundo- y cuyo más profundo defecto es que ignora deliberadamente casi por completo las causas socioeconómicas y políticas que subyacen a los problemas de salud. Los profesionales de la salud, enfermeras y enfermeros incluidos, han contribuido a reproducir y extender la idea de que la falta de salud de los excluidos de los países pobres se debe, fundamentalmente, a la ignorancia intrínseca y a la superpoblación, en lugar de atribuirlo - como se ha demostrado - al empobrecimiento del Tercer Mundo por la depredación, la expoliación, la explotación, el endeudamiento inducido y el sojuzgamiento sufrido a manos del llamado Primer Mundo. Más aún, coherentes con las categorías analíticas expuestas, habría que decir que las resistencias aludidas son el fiel reflejo de la colisión y ruptura de dos modelos, de dos racionalidades antagónicas que, necesariamente conducen a una crisis, en el sentido Gramsciano. En palabras de Gramsci: “La crisis consiste en que muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo”. Así, según su tesis, la ruptura que se produce entre la estructura y la superestructura, una crisis orgánica que se expresa bien como lucha entre las pretensiones de los desposeídos y los ricos; bien, entre la resistencia de lo viejo por extinguirse y la lucha de lo nuevo por emerger, por brotar, por salir a la superficie. En este sentido, puede afirmarse que la formación, la educación, incluida la investigación, ha seguido el modelo transplantado acríticamente desde países del norte y es re-concebida y re-creada, ingenuamente, como una actividad libre de presiones externas y movida exclusivamente por el afán del conocimiento. Visto que estamos en un proceso de refundación de la República inscrito en una concepción Bolivariana, socialista, humanista, partiendo de la concepción filosófica en la cual esta es transformadora, suponemos debe producirse en la enfermería venezolana una profunda revisión del asunto ciencia, tecnología, educación y sociedad guiada por una filosofía holística, de movimiento, dialéctica, transformadora como lo refiere la Tesis 11 de Marx sobre Feuerbach factores conducentes a un cambio significativo en el perfil profesional, latu- sensu, mediante el desarrollo de habilidades generales para el trabajo intelectual como: pensar, crear, planificar, buscar información, relacionar conocimientos de diversas fuentes, evaluar e interpretar informaciones en diferentes contextos, solucionar problemas con base en conocimientos o datos disponibles, trabajar en cooperación, comunicar resultados pero fundamentalmente, incorporando a los estudiantes desde el inicio de la carrera, a la práctica social-real como electo generador de conciencia en el marco de la nueva filosofía de la salud contenida en la Constitución y teniendo como nodo que “la práctica hace la conciencia”.

Es de hacer notar que entiendo que las tareas de las Escuelas y/o Departamentos Académicos de Enfermería deberían ser primordialmente de investigación científica, enmarcada en una filosofía transformadora, basada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que garantice la producción de conocimientos como apoyo a la docencia y a la transferencia en términos de formación de recursos humanos de alta competencia con sentido social, para que los profesionales que se formen, sean capaces de llevar a la práctica el Proyecto de País que contempla dicha Constitución.

En ese mismo orden de ideas, las reformas curriculares si bien lucen propuestas elaboradas con buenas intenciones, carecen de una filosofía transformadora, de soportes teóricos y epistémicos adecuados a la realidad contextual lo que redunda en cosmética curricular sin propiciar articulación orgánica entre perfil profesional y perfil profesiográfico, entre profesional y sociedad, así como también se adscriben a programas foráneos de educación de forma acrítica sin evaluar su correspondencia con nuestras necesidades, no obstante la existencia de un organismo como la Asociación Venezolana de Educación Superior en Enfermería (ASOVESE) que debería ser vigilante del quehacer de Enfermería. En el caso de Enfermería, la formación de investigadores agrega valor a nuestra profesión y en este proceso plantea la exigencia de integrar componentes subjetivos, como la afectividad, cognición, volitividad, acción social, lo que implica considerar aspectos éticos, curriculares, políticos e ideológicos.
En concordancia con lo antes expuesto es necesario destacar que el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) contenido en la Ley de Ciencia y Tecnología puede servir como uno de los factores que permita adentrarnos en el análisis contextual de lo que pudiéramos llamar el “subsistema de la investigación científica” y, consecuencialmente, lo atinente al perfil del docente- investigador de enfermería en razón de lo que se expone a continuación: No obstante, la probada disfuncionalidad de la universidad venezolana con respecto a la sociedad, se ha asumido como válida en términos generales, que la misión fundamental de la Universidad en la sociedad consiste en la producción y transmisión de conocimientos. Sin duda, los conocimientos han sido considerados como un factor clave para el desarrollo del país, como productos del trabajo de investigación y que, para su transmisión, se requiere de la docencia y la difusión.

En esta perspectiva, para incrementar su desarrollo y para preservar su carácter supuestamente social, la Universidad debe estimular, concertar, y mantener una fuerte imbricación de tres tareas que son sustantivas: la docencia, la investigación, y la extensión. Pero, particularmente considero que hoy es necesario superar la limitada visión contenida en la Ley de Universidades e ir configurando formalmente nuevas categorías que refieran a los cambios que operan en la esfera del conocimiento y que no han sido adecuadas a la esfera académica. En este sentido, hablar de Investigación, Docencia, Extensión y Transferencia asumiendo la propuesta Morles (2003) que sugiere sustituir las expresiones “docencia, investigación y extensión” por: “formación profesional, producción intelectual y acción social” respectivamente. De manera que los objetivos del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) pudieran particularizar la misión de la Universidad, en cuanto a la producción de conocimiento científico de la siguiente manera: - Hacer investigación científica, sea ésta básica, aplicada, tecnológica o social, que contribuya a incrementar con sus resultados el acervo de conocimientos de la sociedad, así como a incrementar su capacidad de resolver los problemas que la afectan. - Transmitir el conocimiento científico y tecnológico existente y la capacidad para crear conocimiento nuevo, mediante la formación de talentos para potenciar la masa crítica de investigadores con un perfil que tome distancia de los intereses meramente crematísticos y/o tecnocráticos y que por lo tanto se exprese en términos de compromiso social en correspondencia con lo contenido en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. - Difundir de la manera más amplia posible el conocimiento científico y tecnológico existente hacia el resto de la sociedad, mediante la palabra hablada o escrita, la formación de especialistas para otros sectores de la sociedad, o por cualquier otro medio. Como puede inferirse, las labores académicas que se señalan - aunque no de manera expresa en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) - son las de investigación, docencia, extensión y transferencia y a mi juicio, deberían estar apoyadas por tareas técnicas y profesionales. Aquí, es necesario distinguir – para efectos de nuestros propósitos- la labor académica de una dependencia como un todo y la de cada miembro del personal académico en lo particular. Es fundamental que tanto las labores de investigación, docencia y difusión como las de apoyo a las mismas, se realicen en un nivel de excelencia, buscando la constante superación en la calidad, en la productividad y el compromiso social. Cada Escuela o Departamento precisará su programa de actividades sin perder de vista la investigación científica, en sus diferentes modalidades (básica, aplicada, de desarrollo tecnológico fundamentalmente articulada a las necesidades sociales) En consecuencia, no se concibe que un investigador en enfermería sustituya - de manera sustancial- las tareas de investigación científica de compromiso social, por otras. He aquí uno de los puntos nodales en la construcción o elaboración del perfil del docente- investigador en enfermería.

A manera de conclusiones, Se establecieron parámetros comparativos de dos momentos sociopolíticos en la formación de Profesionales en Enfermería que marcan una sustancial diferencia: Un primer momento: desde la creación de la carrera de Enfermería como profesión universitaria en la década de los sesenta donde la formación de estos profesionales se realizó bajo una concepción sustentada en un Modelo de salud privatizador, promovido por la Fundación Rokefeller, expresado de forma tácita en la Constitución de 1961, donde solamente existe un artículo que hace referencia a la salud, a saber: Art. 76. “Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos”. Este tipo de formación que en realidad deriva de las décadas ‘30 y ‘40 del siglo XX ha sido diseñada en función de intereses foráneos y ha generado un proceso de alineación y desclasamiento. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a al ser humano.

Este Modelo está preparado para mantener el orden o status quo, con una filosofía meramente interpretativa e individualista, donde se capacitaba en competencias funcionales a dicho modelo. Un segundo momento: A partir de 1999, se marca el inicio de cambios en la enseñanza de la salud pública y los contenidos médico-sociales en las carreras correspondientes a la salud. Los cambios se dan en el contexto del desarrollo político, económico y social que tiene como eje conductor la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sancionada en dicho año, también la Política de Salud para Todos de mayo de 1998, a través de una declaración en la Asamblea Mundial de la Salud que aprobó la Política de Salud para Todos para el Siglo XXI y sus cuatro valores: derecho humano, ética, equidad y enfoque de género; asimismo, ratificó la vigencia de la Estrategia de la Atención Primaria de Salud. Se reafirmó el principio enunciado en la constitución de la OMS: "el goce máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano". Finalmente se reconoció que todas, las naciones, comunidades, familias e individuos son interdependientes en el trabajo en pos de la salud para todos.

Asimismo, las Orientaciones Estratégicas y Programáticas de la OPS 1999-2002.- Constituyen los lineamientos de política de la OPS y son el resultado del análisis de las condiciones y necesidades de los países de la Región de las Américas, fueron aprobadas por la vigésimo quinta Conferencia Sanitaria Panamericana, en septiembre de 1998, están dirigidas a alcanzar Salud para Todos y son la respuesta a la política de Salud para Todos en el Siglo XXI y al Programa General de Trabajo de OMS. Las orientaciones estratégicas y programáticas son cinco: salud en el desarrollo humano, desarrollo de los sistemas y servicios de salud, promoción y protección de la salud, prevención y control de enfermedades, protección y desarrollo ambiental. Es importante destacar que la Propuesta de la Ley de Educación Superior en sus consideraciones generales contempla que: “la investigación, la generación de conocimientos y la innovación, así como la creación cultural en general, son actividades fundamentales de la educación superior, y por lo tanto, constituirán parte de la formación integral de este nivel” y en sus principios expresa: La educación superior funcionará basada en los siguientes principios: - carácter público de la educación superior, - calidad e innovación, - ejercicio del pensamiento crítico, - equidad, - pertinencia social, - formación integral, - formación a lo largo de toda la vida, - autonomía, - articulación y - cooperación internacional, los cuales se realizarán conforme a las misiones y características particulares de cada una de las instituciones. Estos elementos entre otros, producen un punto de inflexión, definiendo una filosofía transformadora que incorpora una nueva concepción de la salud mediante la operacionalización de Programas como Barrio Adentro y algunas otras Misiones5 situando lo social por encima de lo económico, reorientando las políticas de salud y educación que van definiendo nuevos rumbos en la enseñanza universitaria en todas las disciplinas y Enfermería no es la excepción. Asimismo, habría que señalar que siendo el Cuidado Humano el Ethos de Enfermería y asumiendo que el Cuidado Humano es un Derecho Humano, entonces - de suyo – Enfermería como profesión, arte, oficio o práctica se deberá configurar, desarrollar y desplegar desde marcos filosóficos holísticos en contextos sociales, políticos, culturales, económicos, religiosos y étnicos que hacen de ella una profesión singular y comprometida con la comunidad. En breve, luce pertinente plantear la necesidad de incorporar el estudio de la filosofía, en términos de transformación y no de interpretación, al tenor de la precitada Tesis, en los currícula/planes de estudio para formación de las/os profesionales de enfermería, asunto este en el que será imprescindible vencer no solo las resistencias, sino el rechazo acritico y estigmatizante que manifiestan los actuales espacios de formación universitaria a los programas sociales que toman distancia del modelo anterior.

En este sentido habría que decir que las competencias profesionales se verán repensadas, reorientadas como principios éticos, como valores morales, sin desmedro de lo tecnocientífico, pero articulados no a lo plusválico, sino a una filosofía humanista que permita rescatar el declive de la humanidad, la deshumanización global generada por el modelo capitalista. Como vemos, en este nuevo modelo formativo, educativo para la transformación social, la noción y concepto de inclusión constituyen el nodo en el entendido que la educación y por ende, la currícula se diseña, construye, orienta y evalúa en función de las necesidades sociales de las mayorías ayer excluidas, como estrategia que permita avanzar hacia la construcción no de profesionales de la salud en la acepción tradicional moderna, sino de ciudadanos profesionales articulados al desarrollo endógeno. Lo que está presente en esta nueva etapa; de construcción del modelo socialista-bolivariano, es lo que Adolfo Sánchez Vásquez ha llamado la Filosofía de la Praxis por cuanto el proyecto político emancipador que se inició en Venezuela en 1999, y su expresión en las políticas, y filosofía de la salud, se refiere al humanismo teórico-práctico. Para este autor “La introducción de la praxis como categoría central no sólo significa reflexionar sobre un nuevo objeto sino fijar asimismo el lugar de la teoría en el proceso práctico de transformación de lo real.

1. América aquí se entenderá en la concepción de nuestro Libertador Simón Bolívar, es decir todo el territorio comprendido entre el Río Grande y la Tierra de Fuego incluyendo el Caribe.

2. De acuerdo con Samuel Carvajal (2006) la Formación Profesional es un “Proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes, habilidades y destrezas fundamentales que hagan posible un desempeño profesional efectivo, en un marco inclusivo e integrador de la vida laboral en ambientes de trabajo concretos con validez para la construcción y ejercicio de la ciudadanía”

3. Antonio Navío define la competencia profesional o competencias profesionales de la siguiente manera: “Son un conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades, actitudes, etc.) que se integran atendiendo a una serie de atributos personales (capacidades, motivos, rasgos de la personalidad, aptitudes, etc.), tomando como referencia la s experiencias personales y profesionales y que se manifiestan mediante determinados comportamientos o conductas en el contexto de trabajo”.

4 El concepto de Desarrollo Endógeno y su expresión en lo Ejes de Desarrollo tales como el Orinoco-Meta, el Orinoco-Casiquiare-Río Negro-Amazonas, Orinoco-Apure, denotan que la agenda de investigación contiene de suyo un profundo compromiso social donde ciencia y política se articulan y armonizan en un nuevo proyecto civilizatorio. Así mismo, habría que aclarar que el impacto de la Ciencia y Tecnología no puede continuar siendo medido por el expediente exclusivo de la bibliometría sino también por sus niveles de aplicación directa a la calidad de vida de la población

5. Con este nombre, los ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela han denominado los diferentes planes sociales que tienen como objetivo, incluir a todos aquellos hombres, mujeres y niños que habían sido excluidos del Sistema Social Venezolano; estos planes desarrollan las áreas de educación, salud, vivienda, empleo, alimentación y tecnología. El gobierno venezolano dirigido por el presidente Hugo Chávez Frías, ha dado el impulso y el apoyo para que todos estos planes se concreten y den frutos en el menor tiempo posible. Las misiones sociales y productivas han demostrado avanzar en la superación de los distintos problemas estructurales que la sociedad venezolana padece. Por ahora se ubican como una de las tantas alternativas que la revolución bolivariana esta ofertando para superar la severa exclusión social.

Conclusiones

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que los profesionales de enfermería son un elemento clave para desarrollar una cultura de salud en los escolares, así como colaborar en el proceso de socialización junto a los padres y docentes, siendo un referente en materia de salud para los alumnos. Con la inclusión del profesional de enfermería en los centros escolares públicos, se lograría incrementar los conocimientos y la información en materia de salud, para que los alumnos puedan decidir libremente sobre ella, con base en el conocimiento. Asimismo también se conseguiría educar a los escolares, para que puedan defenderse de los riesgos con los que ineludiblemente se van a enfrentar en el futuro. Ejercer la triple perspectiva enfermera de función asistencial, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y problemas de salud, así como ser el agente mediador entre la familia, la escuela y la salud. Acabar con una desigualdad social, de que en los colegios privados  ya dispongan del profesional de enfermería y en cambio en los colegios públicos no. Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable.

Bibliografía

Samuel Carvajal (2006) la Formación Profesional
Fernando Fernández Candela
Dinora Margarita Rebolledo Malpica
Ana Luisa Velandia Mora
Recibido en mayo 30 de 2006, aceptado en septiembre 8 de 2006