sábado, 10 de marzo de 2012

PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACION LIBERADORA EL CONTEXTO DEL PODER POPULAR.


Resumen:


Autores: Juan Carlos López, Yuliber Martínez, Alfredo Perozo, estudiantes de Comunicación de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Oswaldo Garrido Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico del discurso socializado por los medios en contraste con   el discurso liberador en aras de consolidar la participación popular  en las comunidades de las parroquias Marcial Hernández, Francisco Ochoa, Domitila Flores y el Bajo, Municipio San Francisco.  Se postula que los procesos comunicacionales implementados tributan pocos a procesos liberadores, ya que centran su interpretación de la realidad social concreta solo en lo mediático  y en lo mediatizado sin asumir que el nódulo problemático se localiza en proceso de aprendizajes políticos ideológicos necesarios para una verdadera explosión del poder popular, basados en la edu-comunicación, producto de las practicas de los colectivos organizados donde confluye la acción social de los actores socio comunitarios.

Como adscripciones  teóricas se asumen los postulados de autores como: Mario Kaplúm y Freire en relación con la educación y la comunicación popular, transita además, conceptos como mediocracia estudiada por Luis Brito García, Armand Mattelard, Ludovico Silva (Ideología) quienes son referentes entorno a la problematización de una situación a solucionar. De Vicente Romanoret los  planteamiento sobre la formación de la mentalidad sumisa.

En este trabajo se asume como fundamento de la ciencia  la teoría crítica, de los métodos el INVEDECOR, y como herramientas se utilizaron  entrevistas, asambleas, conversatorios, revisión documental y análisis de discurso,

Producto de la metodología utilizada se arriba al siguiente diagnostico: existe ausencia de un plan de desarrollo en las comunidades en cuestión, que conjugue las diferentes dimensiones de la educación y comunicación como estrategia esencial de las instituciones públicas y las organizaciones políticas para mejorar y perfeccionar la organización popular y la conciencia critica.

Como propuesta se esboza un sistema de tareas orientadas  la preparación y elevación  ideológica de los actores socio políticos comunitarios para fortalecer la organización y efectiva la acción política transformadora  que desarrollan estos en las comunidades.  

Palabras claves: Educomunicación, Poder Popular y Participación.








No hay comentarios:

Publicar un comentario