sábado, 18 de junio de 2011

Las luchas campesinas en el Ecuador: el camino de la frustrada Reforma Agraria. Notas para un estudio detallado de las luchas campesinas.

Realizado por: Manuel Antonio Lucero Sando.[1]

 La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio gradual y ordenado de la estructura agraria en sus aspectos económico, cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito, educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado, redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado.
A pesar de tener varios objetivos, que al analizarlos son de gran utilidad para comprender el proceso histórico transitado por Nuestra America, pero la  realidad es que esas iniciativas no llevaron al campesino ecuatoriano a obtener un bienestar social, esto debido a dos cosas:
1.- El poder estaba en manos de la burguesía ecuatoriana y en casos de la junta militar, que eran parte de la misma clase explotadora.

2.- El movimiento campesino e indígena, a pesar de tener buenas propuestas, el poder para levantarse en protesta, y hasta derrocar presidentes, no ha tenido un dirigente que asuma la dirección  en desde la aparición de la reforma agraria hasta últimamente que empiezan a aparecer un proyecto alternativo con la Revolución ciudadana.
En lo otrora actuación política, es fuerzo estuvo caracterizado por una de las perversas formas que el sector oligárquico ha mantenido, como siempre proponiendo para frenar el movimiento campesino y en esto no podía quedar por fuera la iglesia.
Revolución agraria:
Hasta el momento en Ecuador no ha existido una revolución agraria, tal como ha sucedido en Cuba, país que si ha logrado una Revolución agrícola, según Pedro Saad. Aunque según el proyecto en el gobierno de ese entonces, la Junta Militar, se denominaba un proceso revolucionario, pero en si lo que reino fue la misma tiranía de siempre.
En ese sentido, los movimientos sociales que emprendieron estos procesos:
Por un lado,  en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, y en las zonas de Milagro y Naranjal, en el Guayas, surgen los primeros sindicatos campesinos, (1931),  Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, que se conformó en agosto de 1944, Federación de Trabajadores Agrícolas del Litoral, FTAL, (1954), y en 1965 la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agropecuarios, FETAP, que iniciaron fuertes luchas por la democratización de la tierra y el mantenimiento de la producción ancestral.
Por otro lado, en Ecuador Runacunápac Riccharimui (ECUARUNARI), Despertar del Hombre Ecuatoriano, nació en 1972, organización que reinvidicaba la tierra, pero al mismo tiempo demandaba la cultura indígena, como la defensa y respeto de la identidad, la lengua, tradiciones y costumbres indígenas. 
A demás de ello, nace CONAIE en 1986, que recogía las demanda de los campesinos por un proceso de mejores redistribución de la tierra y reivindicaciones sociales.
Esta es la secuencia de cómo se han ido formando los movimientos sociales en Ecuador, primero en sindicatos, Federaciones de indios y trabajadores, de aquí aparece la Ecuarrunari, despertar del hombre ecuatoriano, como organización social, en defensa del indígena y por ultimo la CONAIE, que es la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Dentro de los actores sociopolíticos tenemos a tres principales:
1.- Estado y Gobiernos de turno:
Desde antes de la conformación de las primeras asociaciones y sindicatos el Estado estaba gobernado por la clase burguesa que mantenía un sistema de opresión, eran los gobiernos de turno los poseedores de grandes haciendas.
2.- Iglesia:
La iglesia siempre ha estado presente cuando se trata de oprimir y de tomar recursos que generan riquezas, en nombre de dios se han hecho cosas que creo que dios estará cansado de la iglesia, por manejar a su antojo, las tierras mientras los campesinos no tenían como vivir, agregando que esto era porque el campesino era vago, y si se sublevaba esta endemoniado. Llegando a poner un santo en cada comunidad, del cual el campesino era prioste principal y era el encargado de preparar oda la fiesta y la ofrenda para la iglesia y para el basar, pues si no lo hacia el santo le iba a castigar, porque cuando se trata de explotar al campesino, hasta los santos son buenos para que el cura logre las riquezas deseadas.
3.- Movimientos indígenas y campesinos.
Los movimientos indígenas y campesinos, han tenido una gran fortaleza para tumbar gobiernos, han tenido buenas propuestas, pero no ha tenido una persona que asuma el poder y se mantenga al margen de este proyecto.
En cuento a los proyectos políticos que orientaron la lucha se destaca:
Los proyectos políticos que se propusieron en la reforma han tenido intereses en los dos sectores, en los movimientos sociales que son los que exigían reformas al sistema, estos interese siempre fueron en busca del bienestar social y en la parte oligárquica que era la que mantenía el sistema, a los oligarcas no les convenía que el pueblo tome el poder como sucedió en cuba, además la reforma se da para frenar el avance del comunismo en el país,  en esto también influye el proyecto norteamericano de integración de mercados, cuando lo único que se quería lograr era mantener sus niveles de capitalismo en Ecuador a través de la grandes empresas que tenían en el país, dándose el caso que ni siquiera los dueños sabían cuanto de tierra poseían, porque vivían en el exterior.
En relación a las causas que motivaron el proceso reformista:
1.- Falta de apoyo al campesino:
En el caso de los pequeños propietarios, les era imposible producir su pequeña propiedad por falta de apoyo financiero y capacitación técnica.
2.- Mala distribución de la tierra:
El abuso cometido por parte de quienes gobernaban y el de la posesión de grandes extensiones de tierra por parte de la iglesia, motivaron para que se de este proceso.
3.- Relaciones sociales de producción:
Las relaciones sociales de producción, heredadas por la mayoría de indígenas y campesinos se han perdido y de esta manera empiezan a desequilibrarse el bienestar de la comunidad, al existir los latifundios las relaciones sociales d producción solo van a servir al latifundista y no a la sociedad como tal.
No obstante que la burguesía  observaba que la tenencia de la tierra heredada del feudalismo el costo político social fue muy elevado para el pueblo ecuatoriano:
1.- Pérdidas humanas y materiales:
Para que este proceso se de han tenido que sufrir muchos sacrificios, sobre todo quienes promovían este proceso, muchos campesinos han perdido sus vidas, en las rebeliones reprimidas por el gobierno, a través de las fuerzas armadas o sino eran mandados a matar. Además en casos han sido despojados de sus pertenencias (tierras, casas, animales).
2.-  Económicos -sociales
Se perdieron recursos que podían ser empleados en solventar muchos problemas, mas se usaron para hacer tratos sucios.
3.- Ambientales:
Al emplear la reforma, no se repartieron las haciendas, ni siquiera las que eran las del estado, peor las de la propiedad privada, sino que se expandió hacia la región amazónica, en donde se explotaba madera como primer recurso, luego viene el petróleo, el cual sustituyó en parte a la agricultura, siendo los millonarios quienes tomaban mas terreno en estas áreas.
En conclusión la reforma agraria no sirvió ni siquiera para dar bienestar al pueblo, peor para alcanzar un buen vivir, sino más bien para mantener el sistema capitalista. Es importante una revolución agrícola, la cual si solventa el problema de la tierra así como la que se ha implementado en Cuba, es decir leyes estrictas dependiendo de la capacidad de producción de quienes poseen tierras.



[1].- Estudiante  ecuatoriano de Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela- Zulia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario