viernes, 8 de julio de 2011

Amalia Rodríguez: Promoción del hábito lector- escritor de la población venezolana y el esfuerzo de las entidades públicas y privadas para promoverlo. (Acompañamiento: Oswaldo Garrido).

Resumen: El propósito de este trabajo está orientado a la realización de una descripción y análisis sobre la poca influencia que han tenido las entidades públicas y privadas para promover el habito de la lecto-escritura y la poca receptividad que se ha tenido por parte de la colectividad a quienes va dirigida la promoción, pudiéndose ver de la simple observación como las salas de lectura, las bibliotecas son espacios que cuenta con pocos lectores que hacen poco uso de ese servicio que les ofrecen las entidades y bibliotecas públicas o privadas, quedando bien claro que para promover el hábito de la lectura es un esfuerzo en el que todos tenemos que participar: comenzando desde el hogar que es nuestra primera escuela, las instituciones educativas, los docentes y demás promotores, facilitando el acceso para el material de lectura e implementado estrategias adecuadas para su promoción, en este trabajo se analizará y se describirá como actúan las entidades públicas, privadas y sociales para la promoción de la lectura como reacciona el colectivo, las estrategias que se emplean para la promoción de lectura por parte de los facilitadores y el tipo de lectura preferida por los lectores y las lecturas recomendadas para enriquecer el intelecto como lo son las lecturas emancipadoras como estrategia para fomentar el hábito lector-escritor y la habilitación de otros espacios en el que se pueda promover la lectura puesto que se cuenta con pocas salas de lecturas. Palabras claves: lectura, escritura, bibliotecas públicas y privadas, tecnología, estrategias
Summary the intention of this work is oriented to the accomplishment of a description and analyses on the little influence that have had the organizations public and deprived to promote the habit of the lectors-writing and the little receptivity that has had on the part of the collectivity to those who it goes directed the promotion, being able to see of the simple observation like the reading rooms, the libraries are spaces that has few readers who do little use of that service that to them the public or deprived organizations and libraries offer, being well clear to promote the habit of the reading it is a effort in which all we must participate: beginning from the home that is ours first school, the educative institutions, the educational ones and other promoters, facilitating the access for the material of reading and implemented strategies adapted for its promotion, in this work will be analyzed and it will be described as the public organizations act, private and social for the promotion of the reading as the group reacts, the strategies that are used for the promotion of reading on the part of the facilitators and the type of reading preferred by the readers and the recommended readings to enrich the intellect like are it the emancipator readings like strategy to foment the habit reader-writer and the qualification of other spaces in which it is possible to be promoted reading since it is counted on few reading rooms. Key words: public and deprived reading, writing, libraries, technology, strategies Promotion of the reading habit to writer of the Venezuelan population and the effort of the organizations public and deprived to promote it
Introducción En el presente trabajo se realizó una reflexión de trabajos publicados por otros autores debido al interés por descubrir porque hay tantas campañas de lecturas y tan pocos lectores y promotores de lectura, por ello se abordará como es indispensable el compromiso de todos nosotros para que dicha campaña no quede como algo inconcluso que en un momento funciona y después queda en el total y completo olvido y abandono. La idea es que estos proyectos sigan en constante y continuo avance y fortalecimiento y para ello debemos de partir de que este país, era un país con un alto índice de analfabetismo tanto funcional como disfuncional y también un país en que la educación estaba privatizada todo esto ha traído como consecuencia que este sea un país como muy pocos lectores, uno de los objetivos de este trabajo es demostrar que no es rico el que acumula riquezas materiales sino el que es pobre en conocimiento y esto es uno de los males que trata de explicar y reflexionar esta investigación para buscar posibles soluciones que todos tengamos a través de una buena educación acceso al conocimiento, cuyas fuentes está en los libros lo cual es un trabajo mancomunado que necesita del apoyo de todos para que dicho proyecto continúe implementándose y fortaleciéndose como también haciendo un buen uso de la tecnología para un mejor análisis e interpretación de textos.
Entidades públicas que promueven el hábito de la lectura y su desempeño como agente promotor Villegas (2006), plantea como el gobierno Bolivariano a partir del año 1999 y con el respaldo del Banco de libros se han implementado técnicas y programas para los promotores de lectura, programas de capacitación que está basado en técnicas de animación y también plantea la importancia de la participación de todos para poder fortalecer estas campañas de promoción y la importancia de culturizarnos por medio de libros que fomenten los valores esenciales para una mejor convivencia y teniendo como objetivo principal que todos los ciudadanos sean lectores, teniendo como agentes promotores la familia, la comunidad, la escuela, la biblioteca y sobre todo los espacios no convencionales. Y Propone principalmente: la integración efectiva con las instituciones: la familia, la escuela, comunidad y organismos públicos. Asistencia contundente a las comunidades rurales e indígenas que continúan desasistidas en cuanto a la promoción de lectura. Promover publicaciones alternativas y comunitarias a través de las imprentas regionales. Así como la dotación de libros a las editoriales del Estado para los círculos de lectores. Estos programas apuntan a consolidar la práctica permanente de leer y escribir creativamente como meta esencial por el logro de un ciudadano mejor informado teniendo como norte la lectura de Venezuela en todos sus alcances. Y avanzar en este sentido en los escenarios más amplios de nuestra sociedad, dando apoyo y complementando la educación formal, modelo y ejemplo por su activa participación en el fomento y desarrollo cultural de los libros y la literatura. Se proyecta a los escritores venezolanos, locales y universales, difundiendo amplia mente la creación literaria. Este autor propone lo siguiente:
1. Un intercambio entre facilitadores y promotores de lectura para conocer los trabajos, y estrategias que se vienen desarrollando en el país. 2. Cada Municipio y Parroquia, cada Escuela y Liceo deben contar con un pro- motor de la lectura, así como cada Institución Pública. 3. Participar por derecho y deber en los Consejos Comunales. 4. Realizar vallas publicitarias con pensamientos y poemas; mensajes sobre el valor de la lectura… así como el respaldo total del gobierno Bolivariano en aportar mayores recursos para lograr lo permanente de este Plan Nacional, enmarcado en las líneas del Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social 2001—2007 y en el Plan Nacional de Cultura. Apuntalando la excelencia del lector venezolano con miras a conformar la República Socialista Bolivariana de Venezuela como la soñó Don Simón Rodríguez. Repito, más y mejor apoyo a esta labor que crece con la voluntad y fe de los Promotores de la lectura de Venezuela y que permita ensanchar este horizonte de trabajo creativo y de compromiso con el espíritu Bolivariano de esta Revolución. Por lo que se puede observar en lo referente a la teoría de este autor. Las entidades que avalan esta promoción a pesar de no ser muy abundantes han hecho todo sus esfuerzos en la promoción y animación de la lectura por medio de libros especializados sobre técnicas de animación de lectura en la que les ofrece técnicas de animación a los promotores de lecturas y pese a ello todavía hoy en día es mas evidente la poca presencia de promotores de lectura. Contraria a esta opinión D Souza (2008) considera mas efectiva las campañas de promoción de lectura pero en los planes de alfabetización de la cultura popular promovidos por el Ministerio Popular para la Educación. Aunque este autor plantee en su argumento que estas campañas de lecturas han sido tan exitosas en cuanto al plan de alfabetización por lo que se ha podido observar a simple vista que no es sino a partir del año 2003 que estos planes de alfabetización se consolidan por completo con la creación de la misión Robinson que es cuando se logró alfabetizar a un grupo mucho más numeroso de ciudadanos venezolanos.
Otra de las causas por la que estas campañas de lectura no obtienen la mayor receptividad posible es debido al espacio de las mismas citando a MORALES, RINCON, Ángel Gabriel y TONA ROMERO (2006), la lectura también debe promoverse en lugares no convencionales fuera de las aulas de clases y de forma indirecta para que el individuo logre ver esta actividad como un acto voluntario y espontáneo y no como una obligación por lo que proponen la distribución de materiales de lectura en espacios no convencionales, para ello proponen estos lugares no Convencionales La lectura se puede promover en cualquier lugar
Se encontró que fuera de la escuela hay un sin fin de lugares en donde se práctica la lectura y funcionan como centros de promoción de lectura: 1) Los kioscos de revistas y periódicos son un espacio que agrupa a lectores, investigadores, estudiantes, desempleados (desocupados), políticos, militantes y simpatizantes de partidos, ejecutivos, ociosos, curiosos, en fin, todo aquel que necesite información, desee compartir o confrontar o, sencillamente, pasar el rato. 2) Los consultorios médicos y odontológicos son lugares en los que generalmente se espera, según su naturaleza, poco tiempo o largos ratos. Aunado a esto, el público atiende a las consultas por presentar, sospechar o prevenir algún tipo de enfermedad. Estas condiciones permiten que la lectura ofrezca la posibilidad de atenuar la espera y contribuir con el entretenimiento y la formación de los usuarios, pacientes y acompañantes. 3) Las peluquerías y centros de belleza también le exigen al cliente tiempo de espera, el cual se hace menos pesado si hay la posibilidad de leer. 4) Los terminales de autobuses, puertos, aeropuertos y estaciones son lugares en donde los pasajeros desean tener algún texto que leer para hacer más corta la espera. 5) Los cafés, fuentes de soda, restaurantes y bares pueden representar espacios propicios para leer. 6) Los estadios y canchas pueden servir para estimular la lectura entre los fanáticos. 7) Los parques y plazas públicas representan los lugares más idóneos para que las personas lean plácidamente y compartan lo que lean. 8) En las iglesias y templos la lectura
puede permitir que los feligreses se acerquen a Dios. 9) Las oficinas públicas en las que los trámites administrativos exigen largas esperas pueden favorecer la lectura. El kiosco de periódicos: espacio natural para la lectura y su promoción La mayoría de los kioscos de revistas y periódicos funcionan como espacios de encuentros entre los usuarios, que no siempre son clientes. Permiten que las personas lean y compartan la lectura aun cuando no vayan a comprar el ejemplar en ese momento. Se acerca al kiosco quien va a comprar el periódico o una revista, quien quiere enterarse gratuitamente de lo que ha ocurrido en la región, el país o el mundo, quienes desean compartir sus puntos de vista sobre el acontecer político del país y escuchar el de otras personas, quienes requieren consultar documentos para cumplir con tareas escolares, quienes desean, simplemente socializar. Generalmente, el dueño del local no se molesta por el hecho de que concurran a su lugar de trabajo tanto quienes compran como quienes no lo hacen. Esta permisividad la apoyan en el hecho de que las ventas se mantienen independientemente de si hay lectores no compradores. Sólo se requiere que sean respetuosos y ordenados. Si mantienen las cosas como estaban, si no destruyen ni obstaculizan el tránsito, entonces no hay problema. Consideran que, en oportunidades, los kioscos más concurridos llaman los clientes. Si hay mucha gente es por alguna razón. La presencia de lectores no clientes acerca a otros clientes reales y potenciales.
Muy pocos indicaron que no permitían el uso de los periódicos y revistas a quienes no compraban; sin embargo, fueron incapaces de argumentar esta postura, ya que indicaron que no perjudicaba las ventas ni obstaculizaba el normal desenvolvimiento de los usuarios del local.
Algunos sienten que realizan una labor social al permitir leer a las personas o al convertir sus kioscos en centros de documentación. Si no hay bibliotecas y los niños necesitan hacer las tareas, no pierdo nada con ofrecerles la posibilidad de que aprendan, se eduquen. Si alguien anda buscando trabajo, por ejemplo, uno puede ayudarlo dejando que lea el periódico. Tal vez encuentra trabajo. Ellos vienen, como el señor (señalando a uno de los lectores), y comparten con uno. Si no leo el periódico, él lo lee y me cuenta qué pasó. Ahí uno comparte. Para las tareas, por ejemplo, llegó alguien y me dijo guárdeme los periódicos que hablen de la vaguada, de la tragedia de Santa Cruz. Yo se los guardé. Otros los regalo, pero pierdo, es así como una cosa mía. Me dicen: ¿tiene algo por ahí de tal cosa?, ¿un periódico viejo? y yo les doy uno o dos, o revistas viejas. Algunos sienten que su aporte puede trascender el kiosco. Envían a las escuelas de la comunidad algunas de las revistas y periódicos que no se hayan vendido. Con eso, contribuyen con la formación de los niños y llenan la carencia de bibliotecas escolares y públicas. Entre las principales motivaciones que llevan a las personas a acercarse al kiosco de revista aun cuando no tengan dinero, es el interés por actualizarse en relación con la cambiante situación sociopolítica del país, y la actualidad deportiva, especialmente el fútbol y el béisbol.
Todas estas prácticas de lectura y su promoción son espontáneas. A pesar de que el kiosco es un lugar propicio para leer y promover la lectura y, a través de ésta, la salud, el bienestar, el trabajo y la democracia, no se registraron
actividades que formen parte de programas, proyectos o planes de lectura del gobierno ni de la empresa privada. Por lo citado anteriormente nos podemos dar cuenta que también nosotros podemos fortalecer el habito de la lectura sin necesidad de ser un promotor de lectura por profesión y sin necesidad de recurrir a un organismo gubernamental facilitando el material de lectura a quien lo necesite y de esa forma promovemos socializamos y comentamos sobre el texto leído, aprendiendo de la interpretación y punto de vista que cada quien tiene sobre lo que ha leído, es decir intercambiamos y compartimos conocimientos y buscamos que la lectura sea una fuente de ocio, compartir y unión y de ayuda al otro y la dejamos de ver como algo que aburre y aísla porque en este caso el comentario sobre el contenido del material de lectura, genera una fuente de interacción continua. Promover la lectura como un acto de voluntad Además de los espacios no convencionales la lectura no solamente se fortalece con las campañas de promoción de las mismas sino poniendo de nuestra parte porque como se dijo al principio, la lectura es un acto de voluntad nadie puede obligar al otro a que lea por obligación sino por voluntad, pero si debemos tener bien claro que este es un derecho nuestro el de estar bien informado y lo estamos dejando perder poco a poco cuando no hacemos valer este derecho o cuando permitimos que se distribuya material con un contenido de lectura demasiado pobre porque no se trata de leer por leer sino de ilustrarnos, educarnos, culturizarnos por medio de este vínculo. Al analizar lo planteado por Blanco (2007) en cuanto a la lectura como un acto emancipador y voluntario, hace referencia a lo publicado en el fragmento de una entrevista Fragmento de entrevista a Alberto Manguel que salió publicada en un artículo de periódico(El País, 13-01-2007) la cual dice lo siguiente:
¿La lectura queda finalmente como un acto de rebeldía? “Siempre lo ha sido. Primero porque se valora la acción y no la inacción y porque conduce a la
reflexión, y eso siempre es peligroso. Y porque a través de la lectura empezamos a conocer quiénes somos. En el futuro, leer será no sólo un acto de rebeldía, sino también un acto de supervivencia. Si como lectores nos resignamos a que nos impidan leer la buena literatura nos vamos a condenar a ser menos humanos. Es un riesgo que, por supuesto, no podemos correr. Ya estamos al borde de la catástrofe porque hemos destruido el mundo natural y ahora estamos haciendo todo lo posible para destruir el mundo intelectual. Hay que actuar ahora. Pero ahora quiere decir hoy”. El lema que preside la biblioteca de Le Presbytère es “Lee lo que quieras”, porque Alberto Manguel no cree que el amor a los libros se pueda enseñar: “El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que a cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros”. Causas por la cuales los jóvenes no se interesan por la lectura
Los jóvenes hoy en día tienen su preferencia por libros que posean mas imágenes y poca palabras y optan mas por los medios audiovisuales para informarse puesto que provienen de padres de familia que consideran que es mas entretenido para ellos el uso de videojuegos, entre otros que leer un libro y en la escuela las lecturas que los profesores de aula les asigna no son para ellos nada interesantes y de ahí a que consideren que es mas entretenido un libro con puras imágenes que con puro texto, prefiriendo mas las películas de las obras literarias sin darse cuenta que la adaptación de los guiones no corresponden con la obra y que la imaginación juega un papel muy importante en la lectura y que por mas descripciones que de un autor cada persona que lee un libro imagina las cosas de un modo diferente, aunque muchos jóvenes se desaniman cuando no entiende lo que un autor quiere decir y para ello deben de buscar que esta lectura pueda ser entendida de modo practico, coloquial, con ejemplos basados en el mundo real y deben darse cuenta de los beneficios de la lectura para que comiencen a tomarle
importancia entre ellos que contribuye a mejorar la ortografía. La lectura se puede ir alternando con nuestras actividades intelectuales y cotidianas. Otra de las causas porque a la gente no le gusta leer es porque la lectura, es un hábito que debe comenzar a desarrollarse desde la infancia. No se les enseña a interpretar de la forma correcta y adecuada y se da preferencia por las cosas sencillas de interpretar principalmente por escuchar música, ver televisión. Venezuela es un país con un bajo índice de lectores y las campañas de lectura que se han hecho no son las más efectivas. Porque de nada sirve que el gobierno distribuya millones de libros sino fortalecemos el hábito de la lectura por lo que se debe fomentar de forma eficiente porque en las escuelas los maestros no leen y en los hogares venezolanos mucho menos, no existe la cultura eficiente que lo promueva y por otro lado cuando existe el interés por ello y se topan con la dificultad de que no se consiguen los libros, los cuales están de ventas en las librerías pero a precios muy costosos por los que los libros se convierten en un artículo de lujo. En el hábito de la lectura son muchos los responsables, no solamente las entidades gubernamentales por un lado los padres de familia, los maestros, la comunidad en general, y si ellos no poseen el hábito difícilmente los niños podrán adquirirlo. Además están los patrones culturales promovidos por los distintos medios que la lectura no vende y para la gente no se les hace rentable la lectura, puesto que la gente considera que la lectura no genera empleo, una fuente de dinero o cambio de un estatus social a otro, porque vivimos en un mundo de apariencia.
Metodología Como metodología para aplicar a esta investigación, por los momentos no se ha elaborado ninguna, porque para aplicarla debe existir una que en realidad permita medir el tipo de lectura que acostumbran a leer los usuarios porque se comete el error de colocar que no existe la practica de lectura cuando en realidad si la hay pero de lectura muy pobre, en relación con los contenidos temáticos relacionados con la necesidad de cada uno de los lectores, por lo que quiere decir muy poca documentación en lecturas relacionadas con su ámbito laboral y profesional, citando a Gutiérrez( ? ) nos podremos dar cuenta que no se trata de construir un método para contabilizar quienes leen o no leen sino la claridad de lectura que cada persona realiza, lo cual va a depender de muchos factores como su grado de instrucción y acceso al material, como también la ubicación del contexto histórico político y social que está emergido cada quien, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad globalizada y en la era digital, este autor expone lo siguiente: Aquí tenemos un problema gravísimo para quienes se ocupan de la promoción de la lectura, en especial aquellos que hacen oscuros diagnósticos sobre los tiempos que corren ("la gente apenas lee" y cosas por el estilo); una inmensa cantidad de las lecturas que sí se realizan no son contabilizadas en ninguna investigación, pues la estructura misma de las encuestas parte del supuesto que hay una literatura ligera cuyo consumo no equivale al hecho de leer. Si supusiéramos lo incontrovertible de un criterio que explique por qué es mejor leer a Cervantes que a Corín Tellado, faltaría por responder la gran pregunta: ¿cómo inducir a los consumidores de sub-literatura a transformarse en lectores universales? Estimo suficiente lo hasta ahora comentado para arribar a una visión que complejice el contenido del trabajo del promotor de lecturas y fije sus direcciones cuando menos en tres direcciones: formación de hábitos, reorientación de lecturas y diversificación de lecturas. Por formación de hábitos entendemos aquí una cuestión doble: la dotación al individuo de la capacidad técnica de leer y la
transformación de dicho acto en necesidad. Por reorientación la corrección de lo que ya es hábito a la luz de una búsqueda de profundidad en la interacción del individuo con los contenidos leídos. Y por diversificación la apertura en los lectores de nuevos universos temáticos. En cualquiera de los tres casos se trataría de momentos a transcurrir en las etapas delineadas por el promotor y bajo su permanente inspección. Esto da como supuesto todo lo contrario de los diagnósticos negativos: la mayoría de la población o bien lee o, cuando menos, estaría en disposición de leer. La cuestión es ¿qué?, y en su reverso, ¿qué ofrecer a cambio de lo que ya está siendo leído por dicho grupo o que desearía leer? Espero que sea evidente la mezcla de voluntades inherentes a las tres direcciones mencionadas, pues si lo primero resulta más que nada pertinente a la institución escolar a nivel universal, lo segundo y tercero resultan definidos de modo por entero contextual, es decir, según los países y sus culturas, según la ideología e intereses de quienes hacen la labor de promoción. Si damos por hecho la pretensión de llegar a todas las capas de una población, lo que decidamos elegir como 'profundidad e interacción', así como por 'universos temáticos nuevos' a nivel de una sociedad entera, son cuestiones que revelan la voluntad esencialmente política que anima las campañas y programas de lectura en cualquier parte del mundo. El control de las instituciones del Estado sobre la producción editorial ha impedido el desarrollo de una industria que haga de lo comercial su objetivo último y, por tanto, ha evitado también el fortalecimiento del lector que a tal industria corresponde; sin embargo, en los márgenes del Estado comienzan a proliferar acciones que apuntan a satisfacer esta demanda latente: el negocio de alquiler de sub-literatura, de las revistas llamadas "del corazón" y los clubes de amantes del best-seller son quizás los primeros ejemplos. Hablamos, pues, de la existencia de una demanda latente, de un modelo de lector al que no hemos sido capaces de llegar. ¿Con qué otra cosa se satisface esa demanda, o, sencillamente, hay que terminar aceptando que allí hay una forma legítima de consumo que debe de ser atendida dentro de sus patrones?
Si en esta realidad tenemos un problema, lo mismo nos ocurre cuando pensamos que hablamos de leer en una época en la que una inmensa cantidad de la información que el hombre recibe le llega por la vía audiovisual; y no sólo información, sino también una experiencia estética capaz de conceder satisfacción. El cambio económico y tecnológico que en estos tiempos vivimos es de tal magnitud que incluso la atipicidad de Cuba (país socialista, de economía subdesarrollada, inserto en la tradición cultural del mundo occidental) está siendo severamente conmovida; donde antes la lectura se brindaba como opción privilegiada para el ocio nuevas formas de consumo cultural-tecnológico se imponen. Resulta imposible permanecer ajeno a la presión que para el promotor de lecturas significan la proliferación de juegos (desde los simples Ataris, hasta los más complejos Nintendos o los diseñados para computadoras) o la extensión creciente de una cultura del vídeo cuyo catálogo, en lo fundamental, está conformado por materiales hechos para divertir al espectador. La promoción de lecturas se traduce en acciones, que pueden ser puntuales o a desarrollar en ciclos cortos o medianos, dentro de un diseño general que las supera en el tiempo (plazo largo); es en dicho diseño donde las secuencias adquieren significado según objetivos que han sido trazados de inicio y que además son continuamente revisados. Parece más sencillo de lo que es. Una zona en la que la lectura se impone de manera casi 'natural' es la cárcel, pues allí los usuarios potenciales están obligados a permanecer durante una extensa cantidad de tiempo, en un espacio aislado de la sociedad y sin posibilidades de participar en su dinámica cotidiana. Si la abundante bibliografía sobre extensión cultural en bibliotecas confirma que en todo sitio buena parte de los reclusos apela a la lectura como salida al ocio mientras cumplen sus condenas, idénticos estudios también demuestran la existencia de un altísimo índice de abandono de las prácticas lectoras después de cumplirlas. ¿Qué ha sucedido aquí? La bibliotecaria francesa Martine Poulain aplicó una encuesta a este propósito y descubrió que en estos casos la lectura se
convierte en algo meramente utilitario sin relación verdadera ni con la dinámica de la vida carcelaria ni con la futura vida real que le espera al salir; es decir, el sentido de los libros como herramientas de emancipación e integración social ha desaparecido.
Es suficiente este pequeño apunte para saber que la estructura de una política de lectura está obliga a incluir una suerte de monitoreo permanente sobre sus resultados; es decir, un continuo análisis de datos que permita no sólo conocer las variaciones globales de lo leído en un momento específico (crecimiento o disminución), una serie de acciones destinadas a atraer lectores nuevos y -en paralelo a ello- una serie más destinada a recuperar lectores 'perdidos': un sistema de educación permanente. Creo que en el olvido de este carácter permanente, de la estructura de sistema, radica el fracaso mayor de programas que no encuentran el modo de medir su real efectividad o que descubren, cuando el tiempo pasa, la existencia de un eterno retorno a la situación crítica de partida; o sea, que no se trata de entender el éxito de la promoción bajo la forma de la expansión comercial, sino dentro de la figura del progreso educacional: promoción-aprendizaje de lo que el acto de escritura es, acerca del texto, el mercado, el libro, la cultura, el hombre mismo. Considerada como un proceso pensado para toda la sociedad la promoción de lecturas resultaría equivalente a un gigantesco plan de clases. Hemos intentado enfocar la promoción de lecturas en una dimensión que desborda lo que estrictamente sucede en el universo bibliotecario; es decir, que entendemos que se trata de un asunto que involucra, como antes señalamos, una amplia cantidad de actores sociales susceptible de permanente ampliación; de hecho algo así lo mismo sucede cuando se promociona un libro en los medios de difusión masiva que cuando se presta una revista a un amigo o vecino. Si bien el texto ofrece elementos para comprender lo último, esta suerte de acciones espontáneas, nuestra atención se concentra en aquellas que responden a un diseño; en semejante dirección se verá que se pretende brindar instrumentos para quienes se mueven en una dimensión puntual (¿cómo organizar actividades
concretas, para un público preciso y en un lugar determinado?) al tiempo que se intenta analizar los problemas que enfrentan los encargados de diseñar programas en niveles regionales o nacionales. Contraria a esta opinión se propone otra metodología para atacar esta falta de lectura de contenido significativo convirtiendo una desventaja en ventaja puesto que la tecnología es una herramienta indispensable en materia de innovación educativa y no debemos de considerarla como la gran causante de este mal sino la falta de instrucción para hacer un buen uso de ello, porque los jóvenes de hoy en día hay que incentivarlos a hacer un buen uso de las tecnologías para que se motiven a realizar lecturas altamente significativas citando a By carlosmirandalevy - Posted on 04 abril 2003, dice lo siguiente: Hoy día los jóvenes hablan menos por teléfono y más por chat, de hecho ya ni se llaman por el celular si no que se mandan mensajes escritos. Escribir y leer forma parte de su estilo de vida, así no estemos hablando de obras literarias ni de documentos con estructura formal. Expresarse, escuchar, rebatir, confrontar, participar, compartir y pasarse información forman parte también de su estilo de vida. Los jóvenes chatean, escribiendo a alta velocidad, con errores ortográficos y con grotescas pero divertidas abreviaturas del idioma para escribir más rápido y concentrarse en su mensaje: su estado de ánimo, sus intereses, sus pasiones. Y por insólito que parezca, la lectura analítica y la investigación también forman parte de su vida. Pueden pasarse horas buscando trucos para el último videojuego, tratando de conseguir la copia pirata del último videojuego o software, buscando la versión en vivo de la canción más popular del momento, averiguando los detalles del próximo concierto de su banda favorita o buscando la foto porno falsa de su artista predilecta. Puede no agradarnos que se pasen el tiempo en eso, pero lo cierto es que están "leyendo", "analizando", "buscando", "investigando", y en muchos casos "alcanzando objetivos" con su actividad. Claro está, se trata de sus "objetivos", estrechamente vinculados a sus "intereses" y por eso son capaces de dedicar tantas horas a estas actividades, lo que jamás hemos conseguido que
hagan desde la escuela poniéndolos a buscar información sobre la gloriosa batalla del general grandioso contra los extranjeros despreciables en una olvidada invasión del pasado. Más que un problema, más que una dificultad, lo que tenemos ante nosotros es una enorme oportunidad. El reto es apoyarse en estas nuevas habilidades de los jóvenes de hoy y orientarlos para que las usen en actividades pertinentes a los objetivos docentes y del currículo. Queremos que escriban una composición?Éstos chicos escriben más que cualquier generación que haya poblado el planeta. Tan solo no les pidamos que escriban sobre nuestra hermosa bandera o la importancia de la constitución. Al menos no de golpe. Empecemos por pedirles un trabajo sobre su artista favorita, sobre su concierto favorito, sobre su videojuego favorito, sobre el clan de juegos de estrategia o rol en línea al que pertenecen, sobre las amistades virtuales, sobre los amores virtuales. Y veremos como escribirán con entusiasmo, incluso investigarán, citarán, serán creativos y serán extensos y amplios. Ayudémoslos entonces a corregir sus deficiencias y fortalecer sus habilidades trabajando sobre esos temas que son de su interés, para mantenerlos motivados e interesados, hasta que cada uno haya escrito una verdadera apología sobre su videojuego favorito, una biografía de su artista predilecta, un análisis ontológico de la canción más popular del momento o una antología comentada de la cantante que los apasiona. Trabajadas y pulidas las habilidades, pidamos entonces la composición sobre la sacra constitución, la hermosa bandera y la gloriosa batalla del heroico pasado. En el pasado, gran parte del esfuerzo que implicaba un trabajo de investigación era precisamente la fase de investigación y recopilación de datos. Piensen ustedes en cuando hicieron su tesis de grado, cuántas bibliotecas debieron visitar, cuántas fichitas llenaron con resúmenes y apuntes, cuánto
duraron atrás de un libro escaso o de un libro nuevo que sólo se conseguía en el extranjero... Hoy día, la realidad es otra. Tenemos una gran cantidad de información al alcance de nuestras manos, tanto en la vida profesional como para los mismos estudiantes. 36,400 artículos son hallados. Si tratamos de pedirles algo más específico y quizás más analítico como "Bolívar y San Martín", caemos en lo mismo con 33,000 artículos en español. De hecho, hoy día es más fácil entregar un lindo trabajo sobre el tiburón, con títulos adornados y fotos en color, que entregar el mismo trabajo escrito a mano. Antes exigíamos que los trabajos fueran escritos a máquina o en la computadora para inculcar en los chicos pulcritud y habilidades en el uso de herramientas, hoy quizás deberíamos exigirlos a mano para inculcar las habilidades de escribir a mano. Pero esto no es una desventaja ni una limitación. ¿O acaso vamos a quejarnos ahora de contar con acceso a innumerables fuentes de información? ¿Seremos capaces de decir que es malo que haya mucho material escrito, incluso material depurado, analizado y detallado? Pensémoslo un segundo antes de hacerlo. Insisto en lo que dije antes: Vivimos el sueño de todo docente, capacitador e investigador. El reto consiste en lograr que los estudiantes hagan un uso creativo, original de las herramientas con que cuentan y un verdadero ejercicio creativo y analítico a partir del material que encuentran. No podemos ya dar 30 puntos de 100 a un trabajo por la presentación tan solo porque venga en colores, tenga fotos, o mapas o ilustraciones, ya que eso solo fue copiar y pegar en el computador e imprimir. No podemos ya dar 30 puntos de 100 a un trabajo porque tenga la cantidad de páginas que pedimos.
Pero más importante que todo, no podemos pedir un trabajo sobre "el tiburón" así no más. El reto y nuestra nueva responsabilidad como docentes es hacer a los chicos realmente trabajar y ejercitar las habilidades que esperamos. Pidamos el trabajo sobre "el tiburón blanco en las costas del Oriente del país", "el tiburón con la industria pesquera nacional", "comparación del proceso de reproducción del tiburón con la reproducción humana", "especies de tiburón en nuestras aguas y vestigios fósiles del pasado". O volviendo a Bolívar y San Martín, pidamos una opinión sobre "¿por qué Bolívar sólo ofreció poco más de 1,000 hombres a San Martín cuando se reunieron en Guayaquil en julio de 1822?". Sí, es más trabajo para los docentes asignar esos trabajos y corregirlos, pero es la forma de hacer una mejor labor y lograr una mejor formación de los chicos, sus habilidades y sus conocimientos. Si no lo hacemos, efectivamente aquel señor de la conferencia tendrá razón y las TIC sólo contribuirán a hacerlos menos diestros y con menor conocimiento. Conclusiones
Al finalizar este trabajo se puede reflexionar y tomar conciencia sobre el gran y pequeño avance que ha dado el gobierno Bolivariano en políticas para implementar la lectura primero porque un gran número de venezolanos no estaban alfabetizados y ahora si lo están, también porque la distribución del material de lectura solamente era de fácil adquisición para las grandes élites, muchos sectores no estaban escolarizados primero porque en gobiernos anteriores la educación prácticamente era un privilegio mas no un derecho, y de allí que surja esta problemática de no contar con gran numero de lectores o que ellos hayan desertados en las aulas de clases por presentar dificultades en la interpretación de materiales teóricos y dificultades en la redacción y ortografía en la presentación de trabajos escritos y nos podemos dar cuenta de cómo poco a poco el venezolano ha tomado conciencia de que es necesario e indispensable enriquecernos en grandes conocimientos y que estos grandes conocimientos los
podemos encontrar en los libros de literatura de gestas emancipadoras sobre vida y obra de los personajes que han hecho por esta patria y por la humanidad entera sobre todo los héroes de la independencia, los próceres venezolanos, haciendo un buen uso de la tecnología, aprovechando otros espacios como los no convencionales podemos ser mejores ciudadanos con un gran nivel cultural y esto lo estamos logrando poco a o poco, sobre todo cuando tomamos conciencia de que nos hace falta mas y mejores libros y que somos libres y estamos en nuestro derecho de exigirlo esta referencia la podemos conseguir mejor resumida y detalladas en el siguiente articulo publicado por aporrea: El proceso del libro es una cadena hermosísima que comienza con la creación de un texto ya sea literario, político o de cualquier otra índole, por parte de un escritor, el cual dirigirá su obra a una editorial donde el manuscrito será evaluado y, dependiendo de los criterios manejados, se decidirá en un Consejo Editorial si es publicable o no la obra, además las editoriales tienen también la potestad de publicar otra serie de autores dependiendo de su política editorial y de la conveniencia con respecto a los derechos de autor. Luego el texto pasa por un proceso de edición, corrección y diagramación, de allí va a la imprenta y sale hecho libro, una distribuidora se encarga de llevarlo a las librerías donde estarán esperando los deseosos lectores. Sin embargo, este perfecto proceso estaba diseñado antes de la revolución bolivariana para excluir a la mayoría de nuestros escritores y por ende a nuestro pueblo, dejándonos al margen de una diversidad de temas, de pensamientos. La resistencia no fue inútil pues llegó la hora en que el libro volviese al pueblo, de que los escritores populares de nuestro país pudiesen hacer públicas sus ideas, su sentir, donde el ser publicados no fuese algo imposible.
En el año 2005 se realiza una de las operaciones más hermosas y nunca antes vistas en nuestro país, el presidente de la República, solicita publicar un millón de libros de Don Quijote de la Mancha, ejemplar que fue regalado en todas las Plazas Bolívar del país. Esta iniciativa le da un nuevo carácter al libro y de criterios, de historias, es decir de la vida misma de nuestra nación, como una
forma de mantener –la oligarquía– el control único de lo que en este país se publicaba, manipulando la información, además de proyectar la publicación como un hecho meramente comercial. Era el libro visto como producto que genera ganancia y el escritor como el productor de esas ganancias: lo que se publicaba era pensado y analizado para mantener el mercado, está de más decir, pero es bueno no olvidar que el destino editorial del país era manejado por una elite. Y ni hablar del papel del lector o los lectores, no es que eran invisibles, es que estaban dejando de existir y los pocos que habían formaban parte de una elite y los que no formaban parte de este grupúsculo bendito de intelectuales del país, pero que gozaban de la lectura y las letras como pueblo, como gente común y no como eruditos, se veían obligados a leer el plan editorial signado por la burguesía venezolana que no era otro más que el plan pequeño burgués neoliberal. Unos más rebeldes lograron crear redes de editoriales alternativas que mantenían con mucho valor y muy pocos recursos, de todos modos el alcance y la promoción de estas editoriales no lograron romper la política de exclusión, pero mantuvieron una valerosa resistencia reconociendo la importancia del libro, la lectura y el escritor revolucionario, conservando dentro de lo que se podía nuestros valores nacionales y culturales, no dejándose arrastrar por la locura neoliberal apátrida que quería hundir a la poesía venezolana, nuestros poetas y lectores revolucionarios en la desmemoria.
crea la editorial El perro y la rana, una editorial que vino a dar un gran impulso al proceso del libro en el país cambiando el concepto editorial que manejaba nuestro nación y devolviéndole el valor emancipador, liberador y de formación que merece el libro, luchando contra ese esquema de mercado y de elites burguesas. A partir del 2006 el país comienza a llenarse de libros, la editorial popular de nombre simpático y con un gran equipo de trabajo, joven y revolucionario comienza a publicar una cantidad de libros tan vasta que obligan al Estado venezolano y por ende al Ministerio del Poder Popular para la Cultura crear y reorientar las políticas
culturales con respecto al libro en el país. Se crea la distribuidora del libro, la imprenta de la cultura, se amplía el sistema de librerías públicas del país abriendo nuevos locales, otra sedes viejas se remodelan, todo como un solo motor y con un solo objetivo, impulsar esa gran artillería que es la editorial y la imprenta para bombardear nuestra nación de libros, libros que como dijese García Lorca equivale a decir amor, amor. Este Bum del libro logra sacar a la luz muchos autores desconocidos, potenciar a otros más conocidos e intensificar el debate intelectual dentro del país, ya el saber no es de una elite puede estar en manos de todos, los libros se vende a muy bajo costo, pues en principio se usaban imprentas privadas para la publicación que hacían que el costo del libro fuese elevado, al entrar en vigencia la imprenta cultural con más de cuatro rotativas y una máquina bolero que corta, dobla y encuaderna, el costo a llegado a un ínfimo precio, tan ínfimo que en algunos casos el valor es menor que el de un helado o una cerveza. La otra parte a la que se enfrenta la Nación después de poseer este aparataje para la creación y distribución de libros, es su promoción. Tantos años de adoctrinamiento por parte de Estados Unidos con un modelo económico tan devastador y consumista como el capitalismo, dejó grandes heridas en el país, sobre todo, en la formación educativa de nuestra gente, trastocando nuestros valores ancestrales, creando una sociedad donde importaba más la marca que usabas que los valores morales y éticos que poseyeses. Por ello, el gobierno bolivariano decidió comenzar una vasta campaña en torno al libro y la lectura por la liberación y emancipación de nuestro pueblo, promoviendo la lectura individual y colectiva, motorizando la discusión y el análisis en nuestro país de una forma divertida, seduciendo a la gente a leer, tomando en cuenta que la lectura ayuda a la formación política y moral de nuestro pueblo, enriquece el alma y el conocimiento, nos otorga nuevos valores y herramientas para enfrentar este mundo capitalista que tiene como el mejor formador y promotor de su modelo a la televisión.
Sin embargo, lograr la promoción, la seducción y el incentivo hacia la lectura no es nada fácil, es una campaña que necesita de todo el apoyo mediático y voluntario de nuestros revolucionarios, de todo el compromiso posible de las instituciones del gobierno, pues hablamos que dentro del incentivo a la lectura se encuentra la entrada a cualquier forma de estudio dentro de nuestro país, estamos hablando de la formación política e intelectual de nuestro pueblo fuera de los recintos académicos, estamos hablando del complemento de la educación liberadora, de la apropiación del lenguaje, de la formación del pensamiento crítico y emancipador que fomentará un mayor nivel en la organización popular para vencer el imperio y lograr la permanencia y perfección en el tiempo, de nuestra revolución bolivariana. Como reflexión final, creo que el pueblo venezolano mediante la organización, el estudio, la disciplina y la coherencia revolucionaria, debe apropiarse de sus instituciones, saber qué ocurre en ellas, qué avances existen y qué modificaciones deben realizarse, ejercer el Poder Popular aplicando la contraloría social que tanto bien le hará a nuestro proceso. Por algo nuestros ministerios son para el Poder Popular. Por mi parte en lo que respecta a este nuevo proceso del libro revolucionario, considero que falta mucho por profundizar y madurar, tomando en cuenta que el avance en menos de seis años ha sido enorme, pero esta madurez debe ser acelerada y eficaz, hay posibilidades de sobra para lograrlo, pienso que el pueblo organizado debe ejercer más presencia dentro de la cadena del libro, en nuestro país cada día son más los colectivos organizados que exigen libros, consientes de la importancia de la formación política. Hay que inventar nuevos canales de distribución, para que al más remoto caserío del país lleguen los libros de la revolución y se estimule la lectura y el estudio.
Es necesaria la participación del pueblo en la distribución del libro para que se hagan bibliotecas comunales en todas partes del territorio nacional, para que todos tengan acceso a las obras y que los estudiantes de las aldeas universitarias
y de los liceos o colegios bolivarianos puedan tener acceso más allá de las librerías. Pero, para esto hay que fortalecer las editoriales, las imprentas y los canales de distribución de la nación, como artillería del frente ideológico que sostendrá y revitalizará en el tiempo, el proceso revolucionario, vigorizando la confianza en el poder creador de nuestros colectivos organizados, con una línea política del libro en consonancia con los objetivos de la agenda del gobierno bolivariano.
Bibliografía Paginas Web: 1. http://www.aporrea.org/actualidad/a87131.html.
2. Blanco, María Luisa. (2007)... ¿Crees que leer se puede considerar un acto de rebeldía? ¿Por qué? ¿Crees que se deben imponer libros de lectura? ... http://mac4rteso.wordpress.com/2007/01/15/la-lectura-como-acto-de-libertad-y-de-rebeldia/.
3. By mirandalevy, carlos.(2003) - Posted on. http://portal.educar.org/foros/habilidades-de-lectura-escritura-e-investigacion.
4. D Souza, Eddy (2008) PROMOCIÓN de la lectura en Venezuela: artedfactus.wordpress.com/.../promotores-y-propuestas-de-promocion-de-la-lectura-en-venezuela-una-muestra/.
5. Gutiérrez Veloz, Octavio. ( ? ) Fuente: Plan de acción para elevar la motivación del hábito de lectura en el hogarhttp://www.monografias.com/trabajos49/motivacion-lectura/motivacion-lectura2.shtml.
6. MORALES, Oscar Alberto, RINCON, Ángel Gabriel y TONA ROMERO, José. (2006),http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102006000200012&script=sci_arttext.
7. Villegas, Omar (2006), http://encontrarte.aporrea.org/media/56/la%20promocion.pdf La promoción de la lectura en Venezuela. Urgencia Congreso de la cultura 2006.
Articulo de periódico: PANORAMA, Viernes, 23 de Abril de 2010. Año 96 Nº 32.276.P.P191401zV355

No hay comentarios:

Publicar un comentario