miércoles, 6 de junio de 2012

Oswaldo Garrido: SOCIO-POLÍTICA DE LA REALIDAD MEDIÁTICA: LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LUGARES COMUNES. (UN ESTUDIO CRÍTICO DEL FENÓMENO MEDIÁTICO MI DIARIO). Producción cientidica. Junio de 2012.


SOCIO-POLÍTICA DE LA REALIDAD MEDIÁTICA: LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN  LUGARES COMUNES. (UN ESTUDIO CRÍTICO DEL FENÓMENO MEDIÁTICO MI DIARIO).

RESUMEN:


Autor: Oswaldo Garrido[1].

El presente trabajo tiene como tarea, develar el proceso mediante el cual las agencias  de comunicación en manos privados son constructores de imaginarios colectivos de violencia simbólica, orientados a la sociabilidad del cuerpo social, como parte de una discursividad-relato de las elites políticas alineadas con el capital. Se hace referencia a la violencia simbólica, en la concepción de  Bourdieu, para quien las agencias de comunicación privadas constituyen un poder simbólico, cuyo rasgo esencial se expresa como  poder invisible, cuya existe se explica  física u objetivamente, pero que requiere de la complicidad de quien lo padece. Violencia que logra  imponer  significaciones  aceptada  implícitamente  en  un  determinado  ámbito social concreto y dado. Para desarrollo de esta experiencia de investigación, se asumió un estudio histórico documenta, con la revisión secuencial por una semana del medio de impreso Mi Diario.  La metodología aplicada permitió arribar al siguiente diagnostico: una estrategia psico-social (alianza entre el capital, ideología dominante y política) cuya predica centrado en un manejo del  discurso-relato de la muerte como el gran hecho noticioso, estigmatización de las comunidades pobres, el racismo, sexismo, la xenofobia y el chauvinismo, descontextualizando el fenómeno de la violencia en su raíz social, cuyo finalidad es institucionalizar una imaginario de des(orden) en una sociedad que construye un menor orden con sentido común,  perdida de los horizontes sociales de la confianza en las instituciones y los actores socio políticos fundamentales del proceso de transformación estructural que discurre.  Se propone un conjunto de tareas a desarrollar para contrarrestar la sociabilidad de la violencia simbólica de los medios, desde una perspectiva humanista libertaria. 

Palabras claves: Agencia de comunicación privados, violencia simbólica y discurso-relato.



INTRODUCCIÓN:

La sociedad venezolana ha alcanzado en la última década un grado de violencia inimaginable. Desde el campo de la sociología  explica el problema desde el modelo de desarrollo, sistema político, la familia y por la dicotomía rural-urbana[2].

Aunque esta perspectiva no deja de ser cierta, el problema de la materialización de la violencia en la sociedad venezolana, es insuficiente para darle una repuesta multifactorial a este flagelo que asota con dislocar la convivialidad de los distintos grupos sociales.

Una perspectiva que puede dar cuenta de esta situación problema, seria considerar que la violencia se construye en el campo de las subjetividades, lo que implica un proceso de sustentación de relatos visibles e invisibles que socializan un discurso de xenofobia, racismo, sexismo, morbo y el juego-azar en un contexto de formalización de esas prácticas desde el campo de la comunicación.

Este discurso-relato que pretende totalizar la sociedad en un solo plano,  en él las practicas sociales se encuentra vinculado a la lógica de las agencias privadas de comunicación, que han transformado la violencia en una mercancía que solapa los rasgos tradicionales comunitarios y solidarios de la sociedad venezolana.

Este discurso-totalidad-concreta se encuentra subsumido en un proceso de globalización que ha re-colonizado el saber y el hacer a través de la mediática que se instituye como racionalidad, difuminada desde las agencias de comunicación.

En ese sentido, la mercantilización de la violencia  tiene su núcleo de causalidad desde una estrategia constructiva basada violencia simbólica que se socializa desde las agencias privadas, utilizando sofisticados mecanismos que actúan sobre los elementos emocionales que constituyen un entramado de componentes culturales e ideológico de una artificiosa zulianidad.

En el caso del Maracaibo, este experimento-realidad se puede visualizar, en la prensa escrita como <<Mi diario>>, un formato comunicativo que amalgama en palabras e imagines  el uso de la violencia como el nódulo-imán para posicionarse en la sociedad.

La estrategia parece tener dos fines esenciales: la acumulación de capital por la vía de la mercantilización de la violencia  y una estrategia de preparar las condiciones  para el sofocamiento del actual proceso político venezolano.

El propósito de este ejercicio histórico-documental. Para la selección de los ejemplares de <<Mi Diario>>, se  realizó de manera azarosa. El cohorte utilizado para tal fin, constituye  una secuencia de las ediciones de Mi Diario  que van desde 23 al 16 de Mayo de 2012, con la finalidad de analizar críticamente este fenómeno mediático del estado Zulia.



CONSIDERACIONES TORICAS.
Violencia simbólica y naturalización de los rituales de muerte:

En proceso de acumulación del capital no solo opera en el campo material,  también se cristaliza en la esfera de las subjetividades, que comprenden la aprehensión del mundo concreto.

Estas subjetividades opacan la realidad social y la suplanta  por un producto artificioso que se percibe como la realidad social inminente.   Este campo subjetivo modela aspectos de la vida cotidiana, las relaciones sociales, la relación con la naturaleza y los objetos.

En ese sentido la modernidad/capitalismo es una constante fábrica de producción de códigos y símbolos. En ese sentido,  la idea de progreso basada en los grandes relatos de justicia, igualdad y equidad son solapadas por la idea de confort. Confort que coloca el mismo nivel bienestar y comodidad. Por tanto se habla de arquitectura del confort, cocina del confort y vida confortable para identificar calidad de vida. A partir, de este discurso-relato del confort,  imponen dietas, alimentos light, largas sesiones de gimnasio, spas, productos de belleza e incluso cirugía invasiva.  

Lo mismo sucede con la violencia, se oculta su raíz económica y social y se enarbola como mercancía capaz de despertar el interés de quienes acuden al mercado buscando ser informada. El morbo es mercantilizado como producto informativo. El hecho informativo importante se escribe con letras pequeñas y a los costados de los diarios de mayor circulación.

Este proceso de conversión ocurre a través de las agencias de comunicación privadas, cuya estrategia básica es equiparar publicidad e información, disfrazándola de interés publico.  En el laberinto publicitario, se vende la violencia, una violencia simbólica simplificada como la formalización de la cotidianidad del otro. Las agencias de comunicación privadas,  se representan como una fotografía neutral (story vs history), un retrato del otro, que por su ubicación periférica representa la barbarie, el enano de una trama que comienza en el barrio, sigue la cárcel y finaliza el cementerio.

La  violencia simbólica es violencia materializada que se mercantiliza en las comunidades como espejo de su propia realidad, un estilo de vida que hace uso de la violencia como medio, el racismo, la xenofobia y el chauvinismo. Esa violencia simbólica no provoca muertes, pero difícilmente se podrá negar que sí esclavice cerebros (procesos difícilmente desligables del concepto de muerte).

Se habla de violencia simbólica como discurso edificado  desde un poder difuso, el poder que se construye a sí mismo a través de un discurso-relato vehiculizado en un ideario hegemónico mercantilizado, legitimado desde los conglomerados que manejan el capital y laboratorios simbólicos. 
Para Bourdieu y  Claude Passeron  (2001),  el poder es una relación de fuerza invisible pero patente que produce una violencia simbólica:Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza. (1)

Este poder-fuerza se legitima en una lógica de ocultamiento, el poder simbólico busca pasar de relaciones arbitrarias, de clara dominación a relaciones legítimas, inculcando cierta cosmovisión arbitraria, mutando la realidad concreta por su apariencia artificial.

En ese sentido, Bourdieu (1895) plantea que la violencia simbólica opera en el campo de lo social no solo desde el  discurso sino que también en prácticas sociales de la realidad concreta, es parte  de lo social, en tanto la conflictividad es inherente al entramado social, espacio de relaciones de dominación, de poder, de enfrentamientos.

No obstante este poder basado en el capital traspasa el mundo material e invade las subjetividades con los discursos-relatos. Los mecanismos mediante los cuales se institucionalizan estos discursos-relatos lo constituyen los aparatos de dominación del Estado, aparatos privados como el sindicato, la iglesia, la familia y la escuela.

Pero frente al acrecentado poder del capital, estos mecanismos tradicionales de socialización se ven palidecidos, y el capital tensiona las esferas de dominación del Estado. En la medida que el Estado pretende controlar la sociedad, el capital demanda más flexibilización de las regulaciones para eficientizar sus acciones para aumentar la tasa de  ganancia.

A esto se suma los procesos de conglomerados de capital de empresas transnacionales cuyo ratio de operaciones van desde la producción de bienes hasta productos comunicacionales.  Este fenómeno es muy común en empresas productoras de productos materiales, también intervienen en los grandes negocios de la comunicación.

Ambos procesos producen una concertación de la producción material y el mundo destinado a construir subjetividades. Las agencias de comunicación por esta lógica concentrativa, asumen las pulsiones de este capital.

Según  Bourdieu en una entrevista titulada  El poder y los medios, publicada en la Web,  puntualiza al respecto: “Pienso que en muchos campos, en literatura y otros, lo que ahora contemplamos es la revancha del dinero contra el arte. La autonomía, la independencia que los universos artísticos habían conquistado gracias a combates terribles, incluso con personas que murieron para que un libro invendible fuera publicable, para que no hubiera ninguna correlación entre el éxito comercial de un libro y su valor artístico, todo esto está amenazado; lo que hoy impera son los valores comerciales”. (2)

El negocio se concretiza en la socialización de un discurso-relato edificado hace dominante cuando se cotidianiza el mundo en las relaciones sociales, en lo menudo de las subjetividades. Pierre Bourdieu (2003) plantea “que todo poder admite una dimensión simbólica: debe obtener de los dominados una forma de adhesión que no descansa en la decisión deliberada de una conciencia ilustrada sino en la sumisión inmediata y prerreflexiva de los cuerpos socializados. Los dominados aplican a todo, en particular a las relaciones de poder en las que se hallan inmersos, a las personas a través de las cuales esas relaciones se llevan a efecto y, por tanto, también a ellos mismos, esquemas de pensamiento impensados que, al ser fruto de la incorporación de esas relaciones de poder bajo la forma mutada de un conjunto de pares de opuestos (alto/bajo, grande/pequeño, masculino/femenino, etc.) que funcionan como categorías de percepción, construyen esas relaciones de poder desde el mismo punto de vista de los que afirman su dominio, haciéndolas aparecer como naturales”. (3)

Los valores comerciales disfrazados como hecho noticioso e informativo, implica el manejo de las emociones, temas sociales que despiertan el interés, producen alarma y angustia. El morbo se transforma el  gran relato atrapa-público, secuestra-atención.

Al respecto, Ogando Bautista, María, señala: “La sociedad actual se caracteriza por el gran desarrollo y la profusión de lo que se conoce con el nombre de medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión e Internet, medios que han adquirido una enorme trascendencia en todos los ámbitos de la vida social”.
Agrega: “Entre las características comunes que todos los medios de comunicación de masas participan está, en los últimos tiempos, el lugar preeminente que ha alcanzado el morbo en sus contenidos”. (4)
El colectivo Comunababelia, operacionalizando el morbo, dibujándolo distintos  tipos de morbos: el morbo de muerte, el morbo de sangre, el morbo de la violencia, el morbo de sexualidad, el morbo del guetto socio cultural de la pobreza  y la vida azarosa  línea del menor esfuerzo, en el cual las agencias de comunicación privadas, utilizan todos los recursos posibles: las palabras, lo gestual, imágenes, antecedentes, hechos y otros códigos de la comunicación que se útiles para ese efecto.

Estos discursos-relatos se edifican en acciones sociales que resultan truculento, atroz, cruel o violentas, nucleando su  interés-atracción por lo desagradable que ha poblado los mensajes de los <<mass media>>.  Citando a Martín Heidegger: “Las palabras son a menudo en la historia la más poderosa que las cosas y los hechos.”

Berrocal (1986) aporta los siguientes rasgos de los relatos del morbo: predomina el relato de hechos sangrientos o violentos donde están involucradas las personas con evidentes tintes dramáticos o patéticos; tiene una gran dosis de interés humano porque los protagonistas son personas comunes en situaciones que pueden suceder a todos, de ahí que este tipo de información tenga interés permanente. (5)

Estos discursos-relatos  orientan la vida como los mitos. El mito construye, ordena, relata y transmite algo que permanece y es inmodificable y que se recrea cada vez que se repite a la vez que se transmite. El mito organiza realidades para obtener un sentido e integrar al sujeto en el mundo proporcionándole una identidad, un lugar y una historia. El mito de lo urbano es la violencia en un performance que se cristaliza el la cultura de la muerte.

En sentido  Sigmund Freíd (1895): sobre el mito señala la función del mito en la construcción de una verdad-realidad desarrollada en su tesis sobre el: “El mito individual del neurótico es lo que da forma discursiva a algo que no puede ser transmitido en la definición de la verdad, porque solo puede apoyarse sobre si misma y la palabra en tanto que progresa la constituye”. (6)

En este complejo de entramado del discurso-relato, el hábitus es una categoría totalizante que permite dar cuenta del proceso de la transmutación de los códigos como representación del la realidad.

Según  Bourdiu (1988) el habitus es una “Estructura estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas (...) es también estructura estructurada: el principio del mundo social es a su vez producto de la incorporación de la división de clases sociales.(...) Sistema de esquemas generadores de prácticas que expresa de forma sistémica la necesidad y las libertades inherentes a la condición de clase y la diferencia constitutiva de la posición, el habitus aprehende las diferencias de condición, que retiene bajo la forma de diferencias entre unas prácticas enclasadas y enclasantes (como productos del habitus), según unos principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de estas diferencias, son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas como naturales” (7)

Para García Canclini (1989) un  habitus es:
“Un sistema de disposiciones duraderas, eficaces en cuantos esquemas de clasificación que orientan la percepción y las prácticas ­más allá de la conciencia y el discurso­, y funcionan por transferencia en los diferentes campo de la práctica”.(…) “Estructuras estructuradas, en cuanto proceso mediante el cual lo social se interioriza en los individuos, y logra que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas”(…)”Estructuras predispuestas a funcionar como estructurantes, es decir, como principio de generación y de estructuración de prácticas y representaciones”. (8)

La diferenciación de habitus permite explicar la múltiples formas que toma el habitus es las distintas en las clases sociales. Este se ritualiza en las costumbres. Por eso la bifurcación de las agencias de comunicación privadas con la creación de campos culturales diferenciales: existe un discurso-relato estético para la burguesía, otro para los sectores medios y otro para los sectores populares, en un proceso de articulación de lo económico y lo simbólico.
El discurso-relato para los sectores populares legitima su condición de inferioridad y la primacía de la burguesía. El habitus de los sectores populares se reedifica a partir de  la alteridad construida  etnocéntricos con base a tipificaciones  que van desde lo <<primitivo>> hasta lo  <<tradicional>>, equiparándolo con los rasgos de los grupos que viven en las periferias de las bondades del capitalismo.

La violencia simbólica concretiza el habitus, este se ritualiza en  la vida, cuando el discurso-relato retorna de las subjetividades para modelar la vida social. Es ese sentido la violencia simbólica se materializa en violencia social concreta: criminalidad.

Dicho de otra manera, los habitus se socializan en los circuitos de las mercancía, en la pornografía que alimenta la morbosidad, cuyo fin es  “<<vender y mas nada>> ¿y como venden? pues colocando fotos impactantes de hechos <<cotidianos>> que suceden en las comunidades, la meta es mostrar toda la fisonomía del ser humano donde se incluyan sangre, balas, huesos y sesos para mostrar <<toda la realidad>>. Porque mientras mas <<sangrienta>> sea la fotografía mucho mejor”

DESNUDANDO EL MEDIO IMPRESO <<MI DIARIO>>: FISONOMÍA DE LA MORBOSIDAD MEDIÁTICA.

Morbo de la violencia en grandes titulares:
Ediciones:
Morbo de la violencia en grandes titulares: Primera Plana:

23 de mayo de  2012.
Violo y mato a una bebe.
22 de mayo de  2012.
Rumba e´palo.                    
21 de mayo  de 2012.
Ejecutan a un policía.
18 de mayo de 2012.
Choro hizo fiesta, pero dejó el trabajo adelantao a las autoridades policiales.                            
17de mayo de 2012.
  Día negro, taxista salió a trabajar <<unos delincuentes lo mataron>>               
16 de mayo de 2012.
Los días contaos.


Morbo de la muerte: fotografías de cadáveres y morbo de la sangre: fotografías:

Ediciones:
Morbo de la muerte: fotografías de cadáveres.

Morbo de la sangre: fotografías.

23 de mayo de  2012:
 7
7
22 de mayo de  2012.

 5

5
21 de mayo  de 2012:

6
6
18 de mayo de 2012:  

7
7
17de mayo de 2012:   

4
4
16 de mayo de 2012:   

5
5

Morbo de la sangre: fotografías y el morbo de la sexualidad: la mujer como mercancía. (En imágenes sugerentes):
Ediciones.
Morbo de la sangre: fotografías.

El morbo de la sexualidad: la mujer como mercancía. (En imágenes sugerentes)

23 de mayo de  2012.

10
2
22 de mayo de  2012.

9
4
 18 de mayo de 2012,

9
4
.17de mayo de 2012.
8
7
16de mayo de 2012.

6
2

El morbo del guetto socio cultural de la pobreza y la vida azarosa  línea del menor esfuerzo: Juego mata trabajo. (Invitación a participar en sorteos y loterías)

Ediciones.


El morbo del guetto socio cultural de la pobreza: Enunciados. 


La vida azarosa  línea del menor esfuerzo: Juego mata trabajo. (Invitación a participar en sorteos y loterías)

23 de mayo de  2012.

No las abandoneis.
6
22 de mayo de  2012.

Si no lo ayudan se lo lleva la pelona.
11
21 de mayo  de 2012.
El dolor de ser pobre.
4
18 de mayo de 2012.
Tá muerta en vida.
6

.17de mayo de 2012.
Les sobra la miseria.
7
16de mayo de 2012.

Lleva una vida triste con su hijo.
2




A demás de ello, una pagina completa full  color del horóscopo de Madame Mystic. Tres Sudokus, un crucigrama y un laberinto  por cara edición.

La farándula: El juego del seductor-seducido. (Sesiones dedicas al chisme).
23 de mayo de  2012: 1.
22 de mayo de  2012: 3.
21 de mayo  de 2012: 4.
18 de mayo de 2012: 9.
17de mayo de 2012:   4.
16 de mayo de 2012: 3.

El deporte como placebo:
Dos o tres páginas dedicadas al deporte profesional donde la empresa privada posee importantes intereses comerciales: béisbol,  básquetbol y el fútbol. No se publicitan los logros de los deportistas aficionados o amateur. Con énfasis en las ligas norteamericana. Estas imágenes muestran en los uniformes del deportista  la marca comercial de las empresas que los financian.
Los códigos íntimos cotidianos:[3]
Codigos cotidianos utilizados
Significados:
Boliche:
Golpe ocasionado con algo.
Mamarro, mamarruo.
(Inmenso). Muy grande, muy difícil de medir o contar.

 Mijito, mijo.
Toda segunda persona.
Carburiado.
Medio embriagado.

Chirrinchera.
Camioneta pickup acondicionada en su parte trasera con techo y asientos de fabricación casera, utilizada para transportar wuayu en grande.
Cobres/cobritos.
Dinero,
Molleja.
Completamente borracho
Jugaban marullo.
(Como arroz picado). Abundante.
Pa que vos sepais.
Tener información de algo.


Ocultamiento de la identidad real del periodista que cubre la  fuente:
Si la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en su   artículo 57, el cual refiere la prohibición del anonimato[4], en Mi Diario los comunicadores sociales que cubren las diversas fuentes, oculta su verdadera identidad, los reportajes son firmados con seudónimos.

Berti (2010) plantea que el gran interés de los ciudadanos información que implique el uso indiscriminado de mensajes, códigos e imagen de violencia están condicionado por los siguientes factores:

“El gusto por el entretenimiento extremo por encima de la veracidad. Por los enfoques trasgresores, es decir, sin reparar en aspectos éticos, morales o de valores (de allí el gusto o la tolerancia frente a la crónica roja, el uso del cuerpo de la mujer como objeto y la escasa preocupación por la estricta veracidad de los hechos). La búsqueda de <<horizontalidad social>>, es decir de espacios, rostros y lenguajes similares a los suyos. Finalmente la preferencia por las narrativas de acción en desmedro de una actitud más analítica”.

La autora agrega: “Sucede además que, sosteniendo los principios de la Teoría crítica, en este momento los medios y sus contenidos ocupan un lugar importante en la problemática nacional y a su vez estos cada vez alcanzan mayor poder e influencia sobre los lectores, quienes rodeados de toda esta prensa sensacionalista y de contenidos morbosos, amarillistas, polémicos e intranscendentes eligen, de cierto modo qué consumir de los medios (Usos y Gratificaciones).  Sin embargo, es el mismo tipo de periodismo quien propaga la existencia de este público”. (9)

Es necesario desacatar que el discurso-relato de la violencia simbólica con la utilización del la anatomía del morbo, reproduce en su circuito de consumo el publico para su producto. Lo que permite afirmar que el uso de mensajes, imágenes y códigos se conciben como parte de una estrategia para la construcción de los grandes mitos socio-político.

Alianza entre el capital, ideología dominante y política:
Discurso-relato de Mi Diario:
Actores socio-político de la oposición:

Morbo de la muerte: fotografías de cadáveres.
Morbo de la sangre: fotografías.

El morbo de la sexualidad: la mujer como mercancía.

El morbo del guetto socio cultural de la pobreza.

La vida azarosa  línea del menor esfuerzo.


La farándula: El juego del seductor-seducido.


El deporte como placebo.


Radonski: En Venezuela todas las noches hay un toque de queda.

"Tenemos que desmontar la violencia y nosotros estamos comprometidos con el pueblo a darle paz y tranquilidad".

“Hay un toque de queda todas las noches no por una decisión del gobierno sino por la inseguridad que se vive en el país”.

Fuente:http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120330/capriles-radonski-en-venezuela-todas-las-noches-hay-un-toque-de-queda

María Corina Machado llama a votar sin temores:

“Hugo Chávez, "sabe dónde hay presencia" de facciones de la guerrilla de las FARC en su territorio. El hecho de que el presidente reaccione a un emplazamiento de militares colombianos (al otro lado de la frontera) es porque sabe dónde esta la guerrilla".

Fuente: http://informe21.com/maria-corina-machado

Pablo Pérez, critica el manejo del tema de la seguridad:
“Nosotros nos unimos al luto no solamente de la muerte de esta pareja, sino cerca de 20 mil venezolanos que han muerto el último año en manos de la violencia”.

Fuente:
http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/108308/perez-la-inseguridad-es-de-indole-nacional-y-cada-persona-tiene-que-aportar-para-solventarlo/



 Estos discursos-relatos pretenden rizomar el gran mito del estado de guerra permanente, que pretende construir y realidad artificiosa   venezolana como el país mas violento del continente. Un país caracterizado por la convulsión social y caos, donde se vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos. Dado en el caso venezolano el fenómeno de la violencia simbólica se amalgama con el discurso de organizaciones sociales que encuentran ellos la materialización de un <<espejismo social>> que se presenta antes los ojos de los ciudadanos como una verdad dada por su puesta.

Observatorio Venezolano de Violencia:

Roberto Briceño León, presidente del OVV:
 Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal de México:
 “Mientras Colombia, tierra de insurgentes y narcotráfico, cerraba su año con 13 mil 520 muertes violentas, en el país habían enterrado a 19 mil 336, informa”.
http://www.lapatilla.com/site/2012/02/09/venezuela-es-el-pais-mas-violento-de-latinoamerica/

“Las declaraciones del ministro de Interior y Justicia, 2012 cerraría con más de 16 mil homicidios, una cifra poco alentadora, pero baja en comparación con 2011”.
http://www.lapatilla.com/site/2012/02/09/venezuela-es-el-pais-mas-violento-de-latinoamerica/

 “Caracas es la sexta ciudad más peligrosa del mundo y está por debajo de dos ciudades de Honduras y México y una de Brasil. De la lista de 50 localidades que presentó el consejo, Caracas es la que registra el mayor número de homicidios, con tres mil 164. No es la primera del conteo porque las cuatro que la preceden tienen menor población y, por ende, la tasa es más elevada”.
http://www.lapatilla.com/site/2012/02/09/venezuela-es-el-pais-mas-violento-de-latinoamerica/






 Conclusiones:

1.- La categoría violencia simbólica permite abordar el fenómeno de la violencia material que inquieta la vida de los venezolanos.

2.- Esta violencia simbólica se socializa desde las agencias de comunicación privados. Implica el manejo de un discurso-relato que se legitima con el manejo de distintos tipos de morbo. Mi Diario es una expresión extrema.

3.- Se produce una coincidencia entre este discurso-relato y la retórica de los principales actores políticos de la oposición.
4.- La finalidad de este discurso-relato pretenden rizomar el gran mito del estado de guerra permanente, que pretende construir y realidad artificiosa   venezolana como el país mas violento del continente.

Bibliografía:

1.- Bordieu, Pierre y Jean-Claude, Passeron. (2001) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España. pag. 15-85.


2.- Bourdieu, Pierre: (2002), Intelectuales, política y poder. Editorial Clave intelectual. Colombia. Pág.  92.

3.- Bourdieu, Pierre: el poder y los medios de comunicación. Obtenida de http://aquevedo.wordpress.com/2009/05/02/pierre-bourdieu-entrevista-sobre-sociedad-poder-y-medios-de-comunicacon/. Consultada el 24 de Mayo de 2012.

 4.- Ogando Bautista, María: El morbo en los medios de comunicación: Por la rentabilidad económica y en nombre de la audiencia | Suite101.net http://suite101.net/article/el-morbo-en-los-medios-de-comunicacion-a5325#ixzz1wkUVKFMC.

5.- Berrocal, Sergio. (1986).  Manipulación de la Información.  Editorial Gernika México. Pág. 106.

6.- Freud, Sigmund. (1895).  Estudios sobre la histeria. Amorrortu Editores.  Buenos Aires.  Pág. 46.

7.- Bourdieu, Pierre. (1988) La distinción. Taurus: Madrid. Pág. 170-171.

8.- García Canclini, Néstor: (1989) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Pág. 56.

9.- Berti, Florencia. (2010) Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación. Revista Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Año VII, Vol. 32, Octubre 2010, Buenos Aires, Argentina. Pág. 63-72.

 

 















[1].- Sociólogo.  Master en Ciencia de la educación Egresado del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño-Cuba. Profesor asistente, dedicación exclusiva de la Universidad Bolivariana de Venezuela.  Programa estimulo a la investigación (PEI). Avance del proyecto de investigación: Deconstrucción del discurso de los medios impresos con el Poder Popular.
[2] El proceso de globalización, trajo como consecuencia un proceso de mundialización de los delitos, una violencia que parece ser el lugar común de la vida citadina, que alimentado por el discurso de las promesas de confort, el juego de seductor-seducido por el dinero.

Este proceso de  violentización de la vida cotidiana, ha significado una perdida de las antiguas certezas de seguridad y privacidad. Una violencia urbana que alcanza su patencia,  debido al cambio en sus formas, a los impactos sociales y económicos, al incremento de su magnitud  y al aparecimiento de nuevos tipos como secuestro express, violencia en los estadios, entre otros.

A demás se ha incorporado en el tejido social de la vida urbana rituales de violencia distinta al comportamiento tradicional de las áreas urbanas como el sicariato y los linchamientos por parte de grupos sociales.

Para la sociología, la raíz de la violencia tiene su rizoma en el tipo de sociedad periféricas construidas dentro de una lógica capitalista que a facilitado la injusticia, exclusión y la inequidad, repuesta que explica en parte los altos niveles de violencia pero que es insuficiente para dar cuenta de una realidad social, cuyos efectos son mucho mas profundos y factoriales, para abordarlo solo desde ese campo disciplinario, por cuanto su correlato  le ha concedido mayor  importancia a la discusión de los problemas del desarrollo y de las formas de vida urbana.



[3] .- Los códigos son utilizados en el diario en sus diversas sesiones. La significación se obtuvo de http://www.corvetteven.com/diccionario.html. Consultado el 10 de Mayo de 2012.

[4] .-  Este Articulo  dice: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades”.

1 comentario:

  1. Buen día Profesor,
    Estoy muy interesada en su investigación ya que mi trabajo de grado para la Maestría se dedicará a crear lineamientos para mejorar el ejercicio fotográfico en la prensa, fundamentandome en que las imágenes de la actualidad presenta desmedida violencia. Me gustaría comunicarme con Usted, y saber más de ésta investigación, donde podría leerla completa? Estoy en el Zulia por lo que una versión online serviría mejor.
    Mi correo es gs.alexandra@gmail.com

    Muchas gracias de antemano

    ResponderEliminar