domingo, 1 de julio de 2012

Oswaldo Garrido: SINTESIS REFLEXIVA: SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


SINTESIS REFLEXIVA: SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Realizado por: Oswaldo Garrido.

Según el trabajo de Matthew Miles y A. Michael Huberman, en relación al  análisis de datos cualitativos, métodos, estrategias y procedimientos plantean que son  una fuente rica de descripciones y explicaciones de procesos en contextos locales identificables. Con los datos cualitativos se puede conservar el flujo cronológico y observar de manera precisa qué eventos conllevan a determinadas consecuencias y derivan en explicaciones  fructíferas.
Por tanto se habla de proceso que involucran prácticas humanas, situación produce desacuerdos que persisten en el debate, vinculado a la  confianza en los resultados, en un mundo investigativo caracterizado por la prevalencia de los estudios cuantitativos. Estos problemas incluyen aspectos como:

1.- La intensividad y extensividad a lo largo de meses o años de la labor de recolección de los datos
2.- La frecuente sobrecarga de datos
3.-  la posibilidad distintiva del prejuicio del  investigador
4.-  las demandas de tiempo para procesar y codificar los datos
5.-  la adecuación del muestreo cuando sólo unos casos pueden manejarse
6- la capacidad de generalización de los resultados, la credibilidad y calidad de conclusiones y su utilidad en el mundo de las políticas y de las acciones.

Por su naturaleza, visto en las condiciones tradicionales, la fiabilidad y validez de resultados obtenidos cualitativamente pueden estar seriamente en duda. (Dawson, 1979, 1982; Ginsberg, 1990; Kirk & Miller, 1986; Kvale, 1989a; LeCompte & Goetz, 1982).

A demás, los resultados cualitativos como "correctos" pueden  diferir de los tradicionales en la investigación cualitativa. Lincoln y Guba, 1985, 1990, Wolcott ,1992).

En torno a las consideraciones de los métodos, ellos no requieren entrenamiento  prolongado o un vocabulario especializado. En ese sentido, agregan, que la experiencia de inventar los métodos del análisis y de utilizarlos y adaptarlos han sido  productivos y afortunados.

Los autores proponen, que la aproximación del investigador con la data cualitativa debe ser orientada por el realismo  trascendental, “lo cual  significa  que los fenómenos sociales no sólo existen en la mente, sino que también poseen patencia en el mundo objetivo, caracterizados por relaciones legales y  estables serán encontradas entre ellos”.

En ese sentido dos principios fundamentales guían al investigador en el escurridizo mundo del análisis: la perspectiva  Interpretivistas y la de críticos teóricos.

Arguyen que la arquitectura de investigación cualitativa en el manejo de la data se encuentra marcada por la hendidura de cinco tradiciones, que según Jacob (1987), serian “la psicología ecológica, la etnografía holística, la etnografía de comunicación, la antropología cognoscitiva y el interaccionismo simbólico usando las dimensiones incluso las <<asunciones sobre la naturaleza humana y sociedad>>, el enfoque (el contenido examinado, el nivel del sistema social) y la <<metodología>> (el plan de la investigación, recolección de datos y análisis cuantitativo y cualitativo)”.

A pesar que las tradiciones se caracterizan por su modo particular de resolver la data, poseen rasgos recurrentes en la investigación cualitativa, siendo los más notables:

1.- La investigación cualitativa se dirige a través de un intenso y/o prolongado contacto con un campo o situación de vida.

2. El papel del investigador es ganar una percepción del contexto "holística" (sistémica, engranada, integrada) bajo estudio: su lógica, sus arreglos, sus reglas explícitas e implícitas.

3. El investigador intenta capturar los datos en las percepciones de actores locales <<desde el interior>>, a través de un proceso de atención profunda, de entendimiento enfático, y de suspender o <<poner entre paréntesis>> las preconcepciones acerca de los temas en discusión.

4.- A través de la lectura de estos materiales, el investigador puede aislar ciertos temas y expresiones que pueden repasarse con los informadores, pero eso debe mantenerse en sus formularios originales a lo largo del estudio.

Aun así, existen tres enfoques esenciales para el análisis o reconstrucción del problema de investigación:

El primero, el Interpretativo: esta línea de cuestionamientos tiene una dilatada historia intelectual. La tesis de Dilthey (1911/1977), sostenía que discurso humano y acción no podrían analizarse con los métodos de la ciencia natural y física. La actividad humana fue vista como un "texto", como una colección de símbolos que expresan niveles de significación.

Los interpretativos de todos los tipos también insisten en que los investigadores no están más aislados de sus objetos de estudio de lo que están sus informadores. Sostienen que los investigadores tienen sus propias comprensiones, sus propias convicciones y sus propias orientaciones conceptuales; ellos también son parte de una cultura particular en un momento histórico específico.

Segundo, la  antropología social: la metodología primaria en este campo, es la etnografía, se acerca al perfil naturalista que nosotros simplemente describimos: el contacto extendido con una comunidad dada que involucra eventos diarios y mundanos, así como inusuales, participación directa o indirecta en actividades locales, con cuidado especial dado a la descripción de particularidades locales.

La tarea del análisis es alcanzar múltiples fuentes de datos (las grabaciones, artefactos, diarios) y condensarlos, con un poco menos de preocupación para el significado conceptual o teórico de estas  observaciones.

En  el proceso fundamental es  decidir qué excluir, qué resaltar, qué informar  primero y después, qué interconectar, y qué ideas principales son las opciones más importantes, en un  continuo un análisis.

Tercero, la investigación social colaborativa: en este género, la acción colectiva se emprende en una escena social. Los protagonistas pueden buscar un staff de investigadores  cónsonos con la acción para acompañar el proceso en tiempo real  ( Schensul & Schensul, 1992).

Este acompañamiento toma uno de dos formularios típicos: la "reflexividad", donde la investigación permanece en una fase de pregunta o requisición informativa; o la "dialéctica", donde investigadores y los actores locales pueden tener interpretaciones contrarias a la data.
No obstante, la líneas divisoria entre sus  fronteras deviene de la naturaleza misma del dato cualitativo, que se expresan en la forma de palabras, es decir,  idioma en forma de texto extendido (los datos cualitativos también pueden aparecer como imágenes fijas o movibles, pero nosotros no tratamos estas fórmulas).

Las palabras son recopiladas en la observación, entrevistas, o documentos (o como Wolcott [1992] lo establece, "mirar, preguntar, o examinar"). Estas actividades de recolección de datos se llevan a cabo típicamente en la proximidad íntima a una escena local para un período sostenido de tiempo.

Los autores coinciden en abordar e el análisis cualitativo como aquel que está compuesto por tres (3) flujos de actividad concurrentes: (a)¡ la reducción de los datos, (b) el despliegue de los datos y (c) la verificación de la  conclusión.

La reducción de los datos: La reducción de los datos se refiere al proceso de seleccionar, enfocar, simplificar,  resumir y transformar los datos que aparecen en notas escritas de campo o transcripciones.

 Presentación de los datos: Basado en una  actividad de análisis de despliegue de los datos. En el cual un despliegue es un ensamble organizado y comprimido de información que permite obtener conclusiones y acciones.

La obtención de conclusiones y comprobación: Según  Glaser y Strauss (1967). Las "conclusiones finales" no pueden aparecer hasta que la recolección de los datos haya terminado, dependiendo del tamaño del cuerpo de las notas de campo; la codificación, el almacenamiento y los métodos de la recuperación utilizados”.

En tanto la comprobación puede ser tan breve como  pensamiento que cruza la fugaz mente del analista durante la escritura, con una excursión corta a las notas del campo, o puede ser completa y elaborada, como resultado de un proceso de argumentación largo y prolongado entre los colegas para desarrollar el "acuerdo general inter-subjetivo".
Un hecho fundamental, es que no existe una ortodoxia metódica para el manejo de la data en la investigación cualitativa, por ello,  es fundamental la existencia de  otros métodos transversales para el análisis de data, llamado en algunos casos métodos suplementarios.

Estos métodos suplementarios surgen por la presión que produce la gran cantidad de información obtenida a lo largo del estudio, y que suele  expresa en una doble problematicidad, las cuales serian la  sobrecarga de la data, por un lado, ya que la investigación  cualitativa se trabaja con palabras, estas son una fuente abundantes de detalles mas que los números y usualmente tienen múltiples significados, y por el otro,  recuperación de la data,  dentro de la cantidad de datos, el investigador cualitativo podría no saber, o no haber etiquetado las piezas que son más importantes dentro de su estudio.  Siendo esta ultima un retruque a la data cualitativa.
Para la resolución de este problema, que puede sesgar el análisis final, ambos autores proponen la construcción sistemática de códigos inferenciales, lo cual implica un doble esfuerzo: la creación el proceso de codificación y la creación del código mismo.
La codificación es el análisis. Remite a una relectura de lo establecido en las notas de campo,  transcritas o sintetizadas y ordenadas significativamente, mientras mantiene las relaciones entre las partes intactas, la cual constituye la esencia del análisis.

Los códigos son etiquetas o nombres para asignar unidades de significado a la información inferencial o descriptiva compilada durante el estudio. Los códigos usualmente están vinculados a <<partes>> de variado tamaño, palabras, frases, oraciones o un párrafo completo, conectados o no conectados a un escenario específico. (La metáfora)

Estos autores, logran distingue los códigos descriptivos; los cuales traen consigo un poco de interpretación. Atribuyen una clase de fenómeno a un segmento del texto y los códigos patrón, (o de configuración), son incluso más inferenciales y explicatorios. Un segmento codificado de notas de campo ilustra un emergente leitmotiv (o patrón) de cual usted ha discernido de eventos y relaciones locales.
Como parte de ese proceso,  Strauss (1987), sugiere releer las notas de campo de los grupos contrastantes.

Otra vía podría ser los Memos, sugeridos por  Glaser (1978), siendo estos una teorización escrita de  las ideas acerca de los códigos y sus relaciones, como los descubrimientos del analista mientras codifica... puede ser una oración, un párrafo, o unas pocas paginas.

A modo de conclusión, considerando las limitaciones en cuanto investigación cualitativa posee el autor de esta síntesis, se arriba a la siguiente idea final: en investigación cualitativa la teoría se aborda como  ideas, construcciones acerca de un aspecto o elementos de la realidad percibida (y culturalmente construida), y consisten en proposiciones (oraciones) acerca de cómo funciona una parte del mundo que con frecuencia postulan relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o sucesos, y/o a procesos.

En ese sentido, la confiabilidad, validez y generalización del  cuerpo teórico producido por el investigador cualitativo dependerá de la rigurosidad y sistematicidad científica  en el manejo de  data cualitativa.






















,









No hay comentarios:

Publicar un comentario