martes, 2 de agosto de 2011

LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL PARA EL BUEN VIVIR:

Por: Dra. Keylis J. Sánchez U.
.
“La salud desde el principio de los tiempos ha sido el bienestar físico, psíquico o mental, social y espiritual del individuo, que esta definición se haya alterado a través del tiempo haciéndola conveniente para los distintos intereses humanos o gubernamentales de cada época es otra cosa”.

Para ser más explícita podemos decir que  la salud física es el nivel de suceptibilidad a una enfermedad, tomando en cuenta el peso corporal, agudeza visual, fuerza, potencia, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación, la persona tiene la sensación subjetiva de que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran menoscabadas.

Las características de un buen estado de salud son; el funcionamiento eficiente del cuerpo, la resistencia a enfermedades, la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y poseer el nivel adecuado de aptitud física.
La salud mental/Intelectual según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la capacidad para mantener relaciones armoniosas con  los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto sin lesionar a los demás y ser capaces de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. 
Otras definiciones se refieren a la habilidad de aprender y poseer capacidades intelectuales, procesar información y actuar en base a ella, clarificar valores y creencias, ejecutar la capacidad de tomar decisiones y entender las ideas nuevas. 
Dentro de sus características está que exista un equilibrio interior, intelectual y afectivo y que el individuo viva satisfecho de sí mismo, que se sienta bien con relación a las demás personas y que pueda hacer frente a las exigencias de la vida. 

 En cuanto a la salud social decimos que es la habilidad de interaccionar bien con la gente y el  ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales, las destrezas sociales y la perspicacia social.
Son características de ésta; que las personas se encuentren integradas a su medio social e incluye; buenas relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente. 
La salud espiritual son las creencias y prácticas religiosas, que pueden ser las creencias en una fuerza unificante (de un ser supremo) , para algunos dicha fuerza será la naturaleza, para otros será las leyes científicas y para otros será la fuerza de Dios y la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida y aprender, como experimentar amor, disfrute, paz y sentido de logro (auto-realización).

Las características que lo describen son; ayudar a uno mismo y a otros para que alcancen su potencial máximo e incluye; las relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida, la naturaleza del comportamiento humano y la disposición para servir a otros.

En cuanto a la salud emocional, es la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada, el grado en el cual la persona es capaz de controlar/combatir el estrés, ser flexible y el compromiso y la capacidad para resolver los conflictos.

Para obtener  salud como derecho social, es necesario contar con una seguridad social que debe brindar o garantizar el estado, hace poco menos de 13 años en Venezuela había una garantía de seguridad y salud social plasmada en papel, ya que tal seguridad no se reflejaba tangiblemente ni en los centros de salud y mucho menos en las familias venezolanas. En esos tiempos se contaba con los centros públicos los cuales no brindaban la suficiente garantía de servicios o de derechos que tenían los venezolanos de tener salud para una mejor “calidad de vida”, con lo único que podíamos contar era con las empresas privadas capitalistas que brindaban los llamados “ servicios de salud” a los “clientes”(pacientes) que a ellos acudían, por supuesto a estas empresas llegaban las personas con poder adquisitivo alto que en ese momento podían cancelar tales servicios, era necesario cambiar ésta situación, como decía Marx, “el mal radica en las leyes de la economía y en la propiedad privada. Es necesario transformar éstas y ponerlas al servicio de todos los hombres”.

Marx cuando se refiere a clase social  define a un grupo de individuos con intereses comunes e insiste en que hay sólo dos clases sociales significativas; la clase de los burgueses y la clase proletaria, éstas deben tener conciencia de clase porque es en ella donde cristalizan con más fuerza las contradicciones del sistema capitalista. La clase burguesa detenta el poder y las fuerzas económicas, la clase proletaria se define por la negación absoluta de lo que define a la clase burguesa.

Antes de los años 2000, específicamente en los años 80 .s y 90 .s, la desnutrición, el alcoholismo, la tuberculosis, las enfermedades infectocontagiosas y otras enfermedades incidían diferencialmente en el conjunto de las clases sociales, de tal manera que sus consecuencias más graves se daban en las poblaciones con menos recursos económicos. Las condiciones de vida del proletariado emergen como aquellas donde se dan más frecuente y letalmente los padecimientos que supuestamente la práctica médica debía erradicar.

El capitalismo ve a su empresa como el recurso que le deja dividendos económicos y al hombre como el producto que le genera ganancias, por tal motivo las nuevas exigencias laborales implican el máximo rendimiento durante el menor tiempo; y en función de ello la necesidad de un trabajador en las mejores condiciones de salud posible. El obrero debe estar sano durante el período laboral, y debe por otra parte no desviarse durante el período de descanso, no sólo para así reparar su fuerza de trabajo, sino sobre todo para no generar ausentismo laboral, el enfermarse y asumir estar enfermo, suponía dejar de trabajar afectando directamente a la supervivencia del trabajador y su familia. La restitución de la salud o la reparación de la enfermedad deben ser inmediatas para no dejar de trabajar y seguir recibiendo su salario en el "mercado libre" laboral.

El Modelo Médico Hegemónico tiene una relación activa con la problemática de salud- enfermedad del conjunto de las clases sociales, y en particular con la salud de los trabajadores de las empresas privadas; esta relación operó dominantemente en el plano curativo y dejó en segundo plano las políticas preventivas.
Mientras que la teoría económica vigente adscribe al paradigma cartesiano del hombre como “amo y señor de la naturaleza”, y comprende a la naturaleza desde una ámbito externo a la historia humana (un concepto que incluso es subyacente al marxismo), el sumak kawsay (buen vivir). Se trata de un cambio fundamental en la creación del conocimiento moderno.  El sumak kawsay (buen vivir) propone la incorporación de la naturaleza al interior de la historia, no como factor productivo ni como fuerza productiva, sino como parte inherente al ser social.

En el período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, hacia el buen vivir, hacia una salud para todos a través de;

Una nueva ética socialista que propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

 La Suprema Felicidad Social. A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

 Democracia Protagónica Revolucionaria, para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

El  Modelo Productivo Socialista, con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

La  nueva geopolítica nacional, la modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
Una Potencia Energética Mundial. El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial, el petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

 Nueva Geopolítica Internacional, la construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.

De esta manera, es posible concluir que el Buen Vivir implica cambios profundos en las ideas sobre el desarrollo, que están más allá de correcciones o ajustes. No es suficiente intentar “desarrollos alternativos”, ya que estos se mantienen dentro de la misma racionalidad de entender el progreso, el uso de la Naturaleza y las relaciones entre los humanos. Lo alternativo sin duda tiene su importancia, pero son necesarios cambios más profundos. En lugar de insistir con los “desarrollos alternativos” se deberían construir “alternativas de desarrollo” (siguiendo las palabras del antropólogo colombiano Arturo Escobar). 

El Buen Vivir aparece como la más importante corriente de reflexión que ha brindado América Latina.


Médico residente de 1er año de Anestesiología. Hospital Coromoto de Maracaibo Cursante de la especialización Hospital Coromoto-UBV. Este documento es el resultado de los debates realizados en la prosecución de la Unidad Curricular Dimensión Sociopolítica y derecho a la salud en Venezuela, impartida por el Profesor Oswaldo Garrido.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- José Portillo, ética y salud
2.- Eduardo Gudynes, el buen vivir.
3.- Enrique Dussel, el descubrimiento del otro.
4.- proyecto nacional Simón Bolivar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario