martes, 2 de agosto de 2011

SOCIOPOLITICA COMUNITARIA Y DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA:

Por: Nerio de J. Rincón[1], 2

En Venezuela se ha producido un cambio político innegable que ha hecho surgir un nuevo ordenamiento en la política de salud evidenciando cambios sociales que derivan de un marco jurídico en la materia, en este contexto el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela da respuesta oportuna y equitativa a los problemas sociales ocasionada por la acumulación de años de exclusión e injusticias social, que dejo a un lado a la mayoría de la población del acceso a los servicios básicos de salud, vivienda, educación, alimentación, entre otros, consagrados como derechos fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Esta monografía comentara el cambio social que ocurrió en Venezuela en las dos últimas décadas y describe la caracterización del sistema de salud y el impacto que el mismo tiene en la calidad de vida de la población venezolana.

Contexto político y situación de salud en Venezuela.
Durante la década de los ochenta y los noventa, en Venezuela se aplicaron las medidas neoliberales impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, sus premisas fundamentales fueron reducir la presencia del estado en el financiamiento y ejecución de políticas sociales, con la consecuente privatización de los servicios, descentralización, liberación de precios de los productos básicos. La razón fundamental para la aplicación de estas políticas en nuestro país fue el déficit financiero imperante en la región, consecuencia de la evolución de la economía capitalista. (Muntaner y otros: 2001-p. 118-24).
En el año de 1978 todos los países del mundo se comprometen al impulso de la atención primaria en salud (APS) como reorientación de los problemas de la salud colectiva sus principales postulados son: (OMS/UNICEF: 1978-p. 114).

Alma Ata 1978:
·        La salud como estado de completo bienestar físico, mental y social y es un derecho social fundamental.
·        La desigualdad existente en la salud de las personas es inaceptable.
·        El desarrollo económico y social es esencial para alcanzar la salud para todos, y la salud es esencial para el desarrollo sostenible y la paz mundial.
·        Las personas tienen el derecho y el deber de participar en la planificación e implementación de su atención primaria.
·        Un objetivo principal de los gobiernos y la comunidad internacional debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud para una vida productiva Social y económicamente. La APS es la clave de este objetivo.
·        Los gobiernos deberían formular políticas y planes de acción para establecer la APS como parte de un sistema nacional de salud Integrado, y en coordinación de otros sectores.

Posterior a esto Otawa (1985) establece:
·        Crear políticas públicas saludables
·        Organización y participación comunitaria
·        Creación de entornos saludables a la salud
·        Aptitud personales y cambio de comportamiento
·        Fortalecimiento de los servicios de salud.

Santa fe de Bogotá (1992)
·        Ajustar las recomendaciones de la conferencia y documentos de promoción a las condiciones sociales y culturales de América latina.
·        Se reafirman los postulados de la carta de otawa
·        Se hace un llamado a los gobiernos y sociedad civilbpara enfrentar la pobreza, la violencia y la búsqueda de la equidad.

Todo esto planteamientos bajo el eslogan “salud para todos en el año 2000” constituyo en gran reto para reformar los sistemas de salud de los países de América, y Venezuela asumió un conjuntos de políticas enfocados a promulgar los principios de la APS (Castellano: 1982-p 5:69-168). Sin embargo se estrellaba contra la gran pared de movimiento neoliberal y globalizador que promueve la libertad de los capitales financieros en un sistema inundado por el mercado y la salud queda embarrada a estos valores, las reformas sectoriales de salud no estuvieron orientadas a asegurar la “salud a nadie”, no era posible bajo el régimen económico y social de ese tiempo, hasta producirse. 

En el gobierno de Carlos Andrés Pérez  se implementa la liberación de la economía, que trajo como paquete ajustes macroeconómicos promovido y financiados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gran "Paquete Económico". Se tomaron medidas  como la liberación de precios la eliminación del control de cambio, y esto generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos. Y como consecuencia de todo esto, el 27 de febrero 1989 se produce el “Caracazo” con fuertes protestas, disturbios y masacre por parte de la policía metropolitana y las Fuerzas Armadas y la guardia nacional que salían a la calle a “controlar” la situación. (terris: 1989- p.10,1:149 ) posteriormente en 1992 se producen dos levantamientos militares encabezados por el hoy presidente Hugo Chávez Frías quien dirige el movimiento bolivariano revolucionario MBR200. 1994 es electo presidente el Dr. Rafael Caldera gobierno social cristiano con el más selecto grupo de derecha tradicional y hasta los partidos considerados de “izquierda”. La política de salud se caracterizo durante este periodo, por la privatización de los servicios a través del cobro directo o indirecto en los hospitales públicos, aumentos de los seguros de hospitalización y estímulos hacia la medicina privada, también en este periodo se establece la descentralización con la elecciones de gobernadores y alcaldes,  como estimulo a que el pueblo venezolano tomara confianza de nuevo en el Estado. Y como consecuencia cada gobernador crearía instituciones de salud con diversos modelos de gestión que oscilaron entre corporaciones, fundaciones, institutos autónomos, direcciones regionales de salud, entre otras como el sistema nefasto del “Outsourcing” que está acabando con la salud del estado Zulia.

En 1998 gana las elecciones el actual presidente de la república bolivariana de Venezuela Hugo Chavez Frias, con una propuesta anti neoliberal, convoco a un proceso constituyente y suspendió toda ley de privatización de seguridad para la salud. En diciembre de 1999 es aprobado en referéndum popular la nueva constitución de la República Bolivariana de  Venezuela (CRBV) quien establece las bases para la construcción de la nueva República.
En 1999, el ministerio de salud plantea como prioridad la reestructuración del nivel central a través de la aplicación de un modelo de atención integral y la creación del sistema público nacional de salud basada en los principios de la APS. Entre el año 2001-2002 las organizaciones populares mostraron un nivel creciente de autonomía y el 23 de febrero llegan a caracas la misión médica cubana quien planifico y dio origen a la misión barrio adentro.

Tomando en cuenta este modelo integral de salud vemos claro que todo venezolano debe de gozar de la salud como un derecho humano, como lo dice la constitución nacional, pero tomando en cuenta la diferencia que existe en la constitución de 1961 y la actual desde 1999, la primera solo inarticulo el 76 habla referente a la salud como derecho, la concepción de la nueva Constitución es más amplia, se concibe la salud como derecho humano social fundamental, a ser garantizado por el Estado sin distingos ni discriminaciones de ningún tipo, y como parte del derecho a la vida, expresando claramente la vinculación entre salud, calidad de la vida y bienestar colectivo, en los artículos 83, 84 y 85.

Para el año 2006, la misión barrio adentro llego a 8,686 puntos de consulta para el cuidado médico primario, que posteriormente se constituyen como consultorios populares.

Los aspectos que sustenta la misión barrio adentro se refiere a:
La salud como derecho social: resultado de las condiciones de alimentación, vivienda, educación, medio ambiente, trabajo, transporte, seguridad personal, empleo, recreación, libertad y acceso a los servicios.
La calidad de vida: es la necesidad urgente de dar respuesta coherentes para la defensa del individuo y de la vida. Tiene implicaciones en el nivel de satisfacción de necesidades sociales de los conglomerados humanos; se trata de que vivan en condiciones humanas aceptables.
 Promoción de la salud: elevar el nivel de conciencia ciudadana para enfrentar los retos de alcanzar colectivamente una mejor calidad de vida.
 Participación ciudadana: es uno de los ejes centrales para alcanzar el desarrollo de una autentica democracia participativa, en cuanto a la construcción de un nuevo orden social, en donde el Estado considere como centro de acción al individuo, y se oriente a la sociedad hacia el desarrollo social y humano sustentable como ejercicio democrático, amplio y participativo.
Contraloría social: es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas de manera organizada e independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia y honradez.

Por lo antes señalados nos referimos al buen vivir o vivir bien y que representa un modelo de vida, de desarrollo sostenible, sustentable y ecológico. Constituyen un nuevo modelo en América Latina, representada constitucionalmente  como objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.  En oposición al vivir mejor de la lógica neoliberal, el buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. El buen vivir es igualdad, crecimiento continuo, se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.

A partir de estas dimensiones, el escenario operativo de barrio adentro se enfoca hacia el fortalecimiento de la red de atención primaria y a la estructuración de un plan que integre un conjunto de objetivos para intervenir realidades en función de las necesidades y prioridades establecidas. Se constituye como el gran proyecto político y como eje articulador de las políticas sociales.



La sostenibilidad de esta nueva red de servicio se ve en  la necesidad de un nuevo perfil de trabajadores de salud con calidad y cantidad que el país requiere, por esta razón se desarrollan programas de formación universitaria en medicina integral comunitaria, odontología y enfermería integral así como diferentes postgrados clínicos que apoyaran el sistema. “salud para todos” solo es posible a través de un cambio social que permita el desarrollo de una política de salud como la que adelanta Venezuela. (OPS/OMS: 2007).

Bibliografía
Castellanos, P.L., 1982. Notas sobre el estado y la salud en Venezuela. Cuadernos sociedad venezolana de planificación, Vol. 5:69-158.
Muntaner C., Salazar R.M., Armada F., 2006. Chalenguing the neoliberal trend: the venezuelan health care reform alternative. Can J public Health. 97(6): 119-24.
Ops/oms, 2007. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documentos de la posición de la organización Panamericana de la salud. Washinton D.C
Terris M., 1989. Witnesses to History: The Caracasexplosion and the International Monetary Found 5-130. J Public Health Policy .10(1):149.

WHO/UNICEF, 1978. Primary Health Care: Report of the International Conference on Primary Health Care: Alma Ata, URSS. Gen.
-------------------------------
Cursante de la especialización Hospital Coromoto-UBV. Este documento es el resultado de los debates realizados en la prosecución de la Unidad Curricular Dimensión Sociopolítica y derecho a la salud en Venezuela, impartida por el Profesor Oswaldo Garrido.







[1]  Especialista en Medicina General Integral
2  Residente de 2do año del  postgrado de Cirugía Ortopédica. Universidad Bolivariana de Venezuela. Hospital Coromoto de Maracaibo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario