miércoles, 3 de agosto de 2011

LA SALUD EN LA COLONIA:


Por: DRA: JUNITZA MARQUEZ MORALES
              
Luisa de Padrique, explica que los  sistemas médicos de los tres grandes grupos étnico culturales que se encontraron en América, se fueron amalgamando a lo largo del período colonial. Si bien los españoles eran los conquistadores y por tanto, el grupo dominante de la sociedad colonial, no pudieron evitar los contactos interculturales.
Durante la Colonia, se persiguieron las creencias mágico-religiosas de los indígenas,  médicos indios sufrieron castigos severos, los archivos coloniales nos han aportado muchos juicios a indígenas por “practicar brujería”, por “delincuentes”, cuando sólo estaban tratando de curar con “su medicina”. Generalmente, los juicios a indígenas se hacían aparte del de los españoles,         africanos y mestizos, esto por el carácter de tutelaje que tenía la Corona sobre los aborígenes de América.

Para los españoles, africanos y mestizos se había instalado en la Nueva España un Tribunal de la Inquisición en 1571. Pero los delitos eran más o menos los mismos que los de los indios: utilización de prácticas mágico-religiosas prohibidas, profanación de imágenes religiosas católicas con fines mágicos, práctica ilegal de la medicina por no poseer el título de “facultativo” (título europeo para ejercer la medicina) y otros. Estas medidas se aplicaban en todas las colonias hispanas, la diferencia es que en zonas más lejanas de los centros virreinales era más difícil el control. La Capitanía General de Venezuela por ser considerada una Colonia de menos estatus que los Virreinatos, no fue controlada con tanta severidad. Pero el “curanderismo” no se pudo evitar y hay testimonios donde se constata que para el siglo XVII, los curanderos, fueran indios, pardos, negros o blancos, gozaban de mucho prestigio entre la población y aún más si poseían conocimientos de los tres sistemas médicos.
Muchos estudiosos afirman que la función básica del curanderismo era la de mantener la cohesión social y la seguridad psicológica del grupo: Aguirre Beltrán citado por Quezada dice: “...esa seguridad se cimienta en un inestable equilibrio entre salud y muerte, fenómenos fuera del control humano... El curandero en consecuencia no sólo dispensa salud, sino que, además tiene la capacidad para provocar la enfermedad y la muerte”. Pero el curanderismo era también una “necesidad social” para la Corona Española, pues los curanderos atendían a las poblaciones india, africana y mestiza, donde no llegaban los pocos “facultativos” disponibles para las colonias. Las leyes que prohibían la “práctica ilegal” de la medicina tuvieron por tanto, que flexibilizarse, volviéndose “tolerantes” para los grupos no blancos. España enviaba a sus colonias médicos preparados en las incipientes universidades europeas (Montpellier y Salerno por ejemplo ) con títulos de “facultativo” , pero estos nunca fueron suficientes en número, con lo cual tuvieron que tolerar y permitir que los sanadores indígenas, mestizos y españoles no autorizados por las instancias pertinentes, practicaran su oficio entre los pobladores.

LA SALUD Y LA ANTIGLOBALIZACIÓN
 Frente a la pérdida de control social y político sobre un sistema de decisión globalizado que actúa sobre un mundo globalizado, surge el movimiento antiglobalización, comunicado y organizado por Internet, centrado en protestas simbólicas que reflejan los tiempos y espacios de los decididores de la globalización y utilizan sus mismos cauces de comunicación con la sociedad: los medios informativos, en donde una imagen vale más que mil ponencias.
Unos piden un mejor reparto de la riqueza en el mundo, rechazan la exclusión social y denuncian la paradoja de un extraordinario desarrollo tecnológico acompañado de enfermedades y epidemias en gran parte del planeta.

Hoy la salud en el  mundo ha avanzado en todos los campos, pero no todos tienen acceso a ella, un claro ejemplo es el mapa genético del genoma humano, cuyo descifrado debería permitir detectar enfermedades, pero sólo los países desarrollados tienen acceso a él o mejor dicho, únicamente los que poseen dinero para pagar un examen tan costoso, lo que hace suponer que las naciones pobres no pueden acceder a este sistema de salud.

LA SALUD EN EL MARXISMO

La URSS tuvo innegables adelantos en la medicina, cuya política estaba dirigida a las masas obreras. Ejemplo del avance de la medicina en el marxismo es la hermana República de Cuba, quien es la única nación de Latinoamérica con el más alto estándar de salud pública, ya que los cubanos comprendieron que la razón estaba en la prevención de las enfermedades y no sólo en la cura.

Cuba con sus sistema de salud basado en el socialismo marxista ha ido un ejemplo para el resto de los países y por ello Venezuela ha tomado esa senda del desarrollo de la salud primaria, aunque se ha encontrado fuerte resistencia en el gremio de médicos, cuya formación se centra en la burguesía oligárquica que considera la salud como parte del negocio empresarial, es decir, la salud tiene precio y es un negocio, pero el marxismo lo considera un derecho inalienable de la sociedad como lo ha hecho Cuba.

Por ello, los consejos comunales deben ser la vanguardia en el sistema primario de salud, allí radica la verdadera descentralización y empoderamiento del pueblo al tener el control de la salud.
Debe considerarse la importancia de que el pueblo no sólo tenga el acceso a la salud, sino que también tenga el control y la responsabilidad de velar por el funcionamiento del sistema nacional de salud que lleva a cabo el Gobierno Revolucionario del comandante Hugo Chávez Frías.

La salud privada debe ser eliminada para que las clínicas dejen de ser empresas para convertirse en centros de atención de salud, por lo que la ley que regula las clínicas es el primer paso para obtener el control absoluta de los centros clínicos.

No es falso las antiguas denuncias sobre el robo de costosos equipos de los hospitales, los cuales iban a parar a las clínicas para la explotación de los afiliados, es decir, muchas clínicas robaron al Estado venezolano.

 En comparación con las Constitución de 1961 que fue producto del Pacto de Punto Fijo, promovió la privatización de la salud en todos los ámbitos, no consideró la importancia de la construcción de nuevos hospitales, sino que trabajó con los dejados por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero concedió permisos para el establecimiento de clínicas privadas.

A diferencia de la Constitución Bolivariana que considera la salud como un derecho humano fundamental y el Estado es el único responsable de ella, por lo que promueve el sistema primario de salud con suficiente dotación de quipos tecnológicos para la atención de las personas de más bajo recursos.
Venezuela aun debe superar las acciones y vicios heredados de la Cuarta República, no ha sido nada fácil romper paradigmas, pero el socialismo ha ido tomando forma y muchos médicos se han unido a ésta ideología que es la salvación de los pueblos de Nuestra América como lo destacó en su momento el comandante y guerrillero heroico Ernesto “Che” Guevara.

BIBLIOGRAFIA
1.- Extraído de Internet. www.inbiomed.com       
2.- Fernández Buey F. “Una Globalización Alternativa: Otro Mundo es
            Posible.”
3.- Fromm E. “MARX y su concepto del hombre”.
---------------------------------------------------------------------
Médico residente. Cursante de la especialización Hospital Coromoto-UBV. Este documento es el resultado de los debates realizados en la prosecución de la Unidad Curricular Dimensión Sociopolítica y derecho a la salud en Venezuela, impartida por el Profesor Oswaldo Garrido.























No hay comentarios:

Publicar un comentario